Con motivo del Día de conmemoración del genocidio armenio (24 de abril), hasta el 30 de junio se puede visitar en el edificio principal de la Universidad de Andorra (UdA) la exposición fotográfica «Armenia, 100 años después», que recuerda desde una perspectiva actual los trágicos acontecimientos de hace un siglo. La muestra está formada por las imágenes que el fotoperiodista catalán Andreu Fernàndez (Barcelona, 1974) ha ido capturando en los últimos años y por diversos textos del historiador David Devesa que documentan las matanzas y deportaciones masivas de la población armenia entre 1915 y 1923. Algunas de las imágenes expuestas fueron tomadas en los mismos escenarios del genocidio o durante el memorial de la masacre que tuvo lugar en el año 2015. Otras fueron captadas en Barcelona, como el retrato de Souren Mirakyan, un superviviente nacido en Esmirna en 1909 que, después de tener que exiliarse en Grecia y en la Argentina, se trasladó a Cataluña, donde murió en 2010.

La exposición, organizada por la Embajada de Armenia y la Universidad de Andorra, llega a Sant Julià de Lòria de la mano de la Asociación de Armenia en Cataluña Ararat. Ha sido producida por el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet y se enmarca en la actividad de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Andorra. También recibe el apoyo de UdA Solidaria.
El genocidio armenio está considerado la primera gran matanza sistemática moderna, después del exterminio de los hereros de Namibia. De hecho, es el segundo caso más estudiado de la historia, después del holocausto judío. Se calcula que podría haber habido un millón y medio de muertos y un millón más de exiliados en lo que se conoce como la diáspora armenia. El reconocimiento político de los hechos ha sido desigual y tortuoso. En la actualidad, Turquía niega oficialmente la existencia histórica del genocidio, y atribuye las muertes y las deportaciones al contexto confuso de la Primera Guerra Mundial. En cambio, tanto las Naciones Unidas como la Unión Europea reconocen plenamente la naturaleza genocida de los hechos.
Fuente: Una exposición fotográfica en la UdA recuerda el genocidio armenio – Boletín UdA









