Este pasado jueves, 24 de abril, por la mañana, la plaza de la Vila acogió un acto en recuerdo a las víctimas del genocidio armenio, en su 110 aniversario. Se trata de uno de los episodios más oscuros de la historia del país, ya que se calcula que entre un millón y medio y dos millones de ciudadanos armenios fueron perseguidos y asesinados por el imperio otomano.

La jornada va de recuerdo, y fue organizada por la Asociación de Armenia en Cataluña Ararat. Su presidente, Sarkis Hakobyan, denunció que, en la actualidad, Turquía aún no ha reconocido estos hechos. También declaró a Elmirall.net que “hay que luchar para que el pueblo armenio sea independiente, arraigado a la fe cristiana y a su identidad nacional”.

Además, elogió el papel de nuestra ciudad, ya que “fue la primera del Estado español en reconocer el genocidio armenio, y actualmente más de 44 municipios han seguido su ejemplo”. También destacó la presencia activa de la comunidad armenia en Santa Coloma, que según el padrón municipal, está en torno a las 500 personas.

En el acto, también intervino Bárbara Ferrer, Séptima Teniente de alcaldesa de Derechos Sociales, que reivindicó la necesidad de “trabajar para garantizar los derechos humanos, y detener otros genocidios que se están produciendo en la actualidad y que provocan muertes de las poblaciones”.

WhatsApp Image 2025-04-24 at 15.05.34

El fotógrafo Andreu Fernández inaugura una exposición en el Parlamento

Con motivo del Día en Memoria de las Víctimas del Genocidio Armenio, el Parlamento de Cataluña acogerá la exposición fotográfica Artsakh: rostros de una limpieza étnica, a cargo de Andreu Fernández, fotoperiodista colombiano y colaborador de Elmirall.net.

El acto de inauguración tendrá lugar el próximo lunes, 28 de abril, a las 18h, en el Palacio del Parlamento. Comenzará con la recepción de miembros de la comunidad armenia de Cataluña, seguida de un encuentro institucional con Josep Rull, presidente del Parlament.

La muestra cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Coloma y de Ferrolan, y las fotografías son una denuncia visual del impacto humano del conflicto en Artsakh. Además, reflejan los rostros, la resistencia y el sufrimiento de la comunidad armenia ante una limpieza étnica sistemática.

El autor aporta una mirada humana y comprometida, dando voz a las víctimas y ofreciendo los testimonios de un conflicto a menudo silenciado. La exposición se podrá visitar hasta el 2 de mayo, y el objetivo es que sea itinerante, y más adelante se pueda visitar en otros lugares de Cataluña y en toda España. Incluso, en otros países como Uruguay o Argentina, donde las comunidades armenias son más numerosas.