Economía

Inicio Economía

El resurgimiento de los vinos en Armenia


Armenia, un país pequeño ubicado en la encrucijada de Europa y Asia, es conocido por su rica historia y su impresionante paisaje montañoso. Sin embargo, en los últimos años, ha comenzado a resurgir como un destino vinícola de gran interés, reviviendo una tradición que se remonta a miles de años.

Armenia

Historia del vino en Armenia

Armenia es uno de los países con mayor tradición vitivinícola del mundo. Se cree que la viticultura se inició aquí hace más de 6,000 años, lo que lo convierte en una de las regiones más antiguas donde se cultivó la vid. La famosa “caverna de Areni”, descubierta en 2007, alberga la evidencia más antigua de una bodega conocida hasta la fecha, con restos de uvas y herramientas utilizadas para la producción de vino. Esta herencia cultural ha dejado una huella profunda en la identidad armenia, donde el vino es considerado no solo una bebida, sino un símbolo de hospitalidad y celebración.

La revolución del vino en el siglo XXI

A pesar de su rica herencia, la industria del vino en Armenia enfrentó desafíos significativos durante el siglo XX, especialmente durante el período soviético, cuando muchas tradiciones locales fueron suprimidas. Sin embargo, en las últimas dos décadas, ha tenido lugar un renacimiento notable. Un nuevo grupo de enólogos y viticultores ha comenzado a explorar las variedades autóctonas y a aplicar técnicas modernas de vinificación, con un enfoque en la calidad y la sostenibilidad.

Variedades autóctonas y el terroir armenio

Una de las claves del resurgimiento del vino en Armenia es el redescubrimiento de las variedades de uva autóctonas. Entre ellas, destacan la Areni Noir, una uva tinta que produce vinos elegantes y complejos, y la Voskehat, una variedad blanca que ofrece frescura y notas frutales. Estas uvas, cultivadas en las diversas regiones vitivinícolas del país, como Vayots Dzor y Ararat, se benefician de un clima único y suelos ricos en minerales, lo que contribuye a la creación de vinos de carácter distintivo.

La nueva ola de productores de vino

El panorama vinícola armenio está siendo transformado por un nuevo grupo de productores que fusionan la tradición con la innovación. Bodegas como Karas WinesTushpa, y Armenia Wine Company han ganado reconocimiento internacional por sus vinos de alta calidad. Estos productores están invirtiendo en tecnología moderna, prácticas sostenibles y en la promoción de su producto en ferias y exposiciones internacionales.

Mirando hacia el futuro

El futuro del vino en Armenia parece brillante. A medida que más productores adoptan prácticas sostenibles y se enfocan en la calidad, la reputación de los vinos armenios sigue creciendo en el mercado internacional. La combinación de una rica historia, un terroir único y un enfoque renovado en la producción de vino pone a Armenia en el mapa como un destino vinícola emergente.

Con apenas 30 cosechas, la industria del vino en Armenia busca resaltar una tradición que ha estado en pausa durante más de 6.000 años.

El resurgimiento del vino en Armenia es un testimonio de la resiliencia de una cultura rica y antigua. A través de la dedicación de sus viticultores y la celebración de su herencia vitivinícola, Armenia está lista para compartir su legado con el mundo, ofreciendo vinos que cuentan historias de su tierra y su gente.

“El vino armenio tiene un futuro prometedor, y su historia apenas comienza a ser escrita en las copas de quienes buscan descubrirlo”

por cristina ybarra

el Palisades continúan descontrolados. El frente en Pacific Palisades lleva ardiendo desde la tarde del

Los incendios no cesan el Eaton y el Palisades continúan descontrolados. El frente en Pacific Palisades lleva ardiendo desde la tarde del martes y se ha convertido en “uno de los desastres naturales más destructivos en la historia de Los Ángeles”, según las autoridades. Solo el 8% de sus llamas han sido contenidas y se ha expandido al noreste en las últimas horas, precipitando una nueva orden de evacuación. Los incendios que arden ya por cuarto día consecutivo en Los Ángeles y sus alrededores han causado la muerte de 11 personas, quemado más de 145 kilómetros cuadrados (el equivalente a dos veces la isla de Manhattan), destrozado miles de construcciones y obligado a la evacuación de más de 150.000 personas. Las autoridades locales han decretado este viernes un toque de queda en las zonas afectadas por los catastróficos fuegos para garantizar la seguridad pública, proteger la propiedad y evitar saqueos. Las restricciones estarán vigentes entre las 18.00 de la tarde y las 6.00 de la mañana hora local. Unas 20 personas han sido detenidas por robos a las viviendas afectadas. Mientras que el incendio Kenneth, que se declaró la tarde del jueves, se investiga como un fuego provocado y hay un sospechoso arrestado. Este foco creció rápidamente y precipitó órdenes de evacuación obligatorias en la zona, aunque se ha logrado contener y las órdenes han sido rebajadas a advertencias.

Vinos de Armenia: entre los más interesantes del mundo

Las viñas armenias son antiguas. De hecho, algunas de ellas datan de hace 150 años, y aun así son más que capaces de producir uvas para vino.

Durante los últimos diez años, Kristina Margaryan, directora de investigación de genómica vegetal en el Instituto de Biología Molecular de Armenia, ha estado catalogando variedades autóctonas perdidas y en peligro de extinción en cada pueblo y viñedo de la región de Vayots Dzor de Armenia. “Las entrevistas con los agricultores y los registros escritos guardados en los municipios locales y las iglesias revelan que allí hay viñedos de 100 años o incluso más”, dice Margaryan.

 

Vinos de Armenia: entre los más interesantes del mundo

Hasta ahora, ha documentado unos 3,000 genotipos, 300 de los cuales se consideran variedades distintas. Para identificar las uvas, su grupo trabaja en estrecha colaboración con el Instituto Julius Kuhn en Alemania, que alberga una de las mayores bases de datos de recursos genéticos de la uva del mundo.

 

Cuando Armenia pasó a formar parte de la Unión Soviética en 1922, la vinificación pasó a ser una actividad agrícola colectiva, en la que las uvas se cultivaban exclusivamente para la producción de brandy y vino de postre. Sin embargo, algunos viñedos más antiguos, a menudo situados a gran altitud, quedaron sin cultivar y, por lo tanto, se salvaron para las nuevas generaciones que reactivarían la industria décadas después en la República independiente de Armenia.

Fuente: Vinos de Armenia: entre los más interesantes del mundo – Food & Wine en Español

Entrevista a Cristina Conesa en el Diplomatic World Magazine

El principal desafío ha sido establecer unos contactos y relaciones sobre el terreno sin apenas antecedentes. Con mi llegada a Armenia en septiembre de 2022 se puso en marcha la Antena Diplomática de España en Ereván, como primera representación diplomática española en el país con carácter permanente, dando cumplimiento con ello a lo anunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, el anterior año 2021, en línea con su deseo de potenciar las relaciones bilaterales entre ambos países.

Enfrentarse a un lienzo en blanco tiene sus dificultades, especialmente cuando no se tienen referencias de puestos previos en el exterior como era mi caso, pero también ofrece infinitas posibilidades. Este mismo desafío ha sido a su vez lo más gratificante: ver como España está más presente que nunca en Armenia en prácticamente todos los ámbitos (diplomático, cultural –en sentido amplio-, empresarial) es muy satisfactorio.

Aumenta las exportaciones de España a Armenia

Visión general

En Mayo 2025, España exportó €4,4M e importó €120k desde Armenia, lo que dio como resultado un balance comercial positivo de €4,28M. Entre Mayo 2024 y Mayo 2025 las exportaciones de España a Armenia incrementaron por €524k (13,5%) de €3,88M a €4,4M, mientras que las importaciones disminuyeron en €963k (88,9%) de €1,08M a €120k.

Comercio

En Mayo 2025, las principales exportaciones de España a Armenia fueron Perfumes (€388k), Cerámica sin esmaltar (€361k), y Otras verduras procesadas (€337k).

En Mayo 2025, las principales importaciones realizadas por España desde Armenia fueron Construcción de piedra (€36,7k), Papel de aluminio (€14,8k), y Vino (€10,7k).

Crecimiento

En Mayo 2025, el crecimiento interanual de las exportaciones de España a Armenia se explica principalmente por las exportaciones de Corcho aglomerado (€195k o 100%), Fertilizantes minerales o químicos mixtos (€188k o 100%), y Máquinas de lavado y embotellado (€138k o 100%). Mientras tanto, en el mismo mes, la caída en las importaciones realizadas por España desde Armenia se debió principalmente a las importaciones de Trajes para hombres no tejidos (€-7,01k o -53,4%), Pinturas (€-13,5k o -96,7%), y Papel de aluminio (€-943k o -98,5%).

En Mayo 2025, España exportó €4,4M a Armenia, lo que supone un aumento del 13,5% respecto a Mayo 2024, cuando el comercio ascendió a €3,88M. En los últimos 5 años, el comercio ha crecido a una tasa anualizada del 45,4%.

Esta sección presenta datos sobre las actividades de exportación e importación subnacionales entre España y Armenia. Puede interactuar con los datos seleccionando una fecha específica en el gráfico de líneas o eligiendo una región subnacional o una categoría de producto para explorar cómo evolucionan los patrones comerciales con el tiempo.

Fuente: Comercio entre España (ESP) y Armenia (ARM) | Observatorio de Complejidad Económica

Las consecuencias geopolíticas del fin armenio de Nagorno Karabaj

La reciente victoria azerí en Nagorno Karabaj va a suponer un importante viraje
geopolítico en el Cáucaso sur. El apoyo militar turco al despliegue del Ejército de Aliyev
ante la pasividad de las tropas de paz rusas supone un destacado incremento del peso
de Estambul en la zona en detrimento de Moscú, más pendiente de lo que sucede en su
guerra en Ucrania.
El siguiente objetivo de Bakú es el enlace con el enclave azerí aislado de Najicheván.
Esta unión permitiría la conexión Turquía-Azerbaiyán a través del corredor Zangezur,
atravesando la estrecha región meridional armenia de Syunik, en la frontera con Irán

Armenia, la gran damnificada, no solo se queda sola ante la inactividad de su principal
aliado, Rusia, sino que ve cómo peligra su propia integridad territorial. A la ya consabida
desaparición de la República de Artsaj se une la amenaza real del corredor Zangezur.

De materializarse la conexión, Armenia quedaría aislada por países hostiles, a excepción
de la frontera septentrional con Georgia, en una situación de extrema vulnerabilidad.
La conexión turco-azerí permitiría una comunicación más fluida en las rutas energéticas
de los dos países, evitando la intermediación de la neutral Georgia, necesaria para evitar
la circulación por territorio iraní o armenio.
De esta forma, se configurarían de una manera más robusta las dos principales líneas
antagónicas: la mencionada conexión Bakú-Ceylán permitiría la llegada a Europa vía
Mediterráneo a través de puertos turcos, conformando un eje este-oeste contrapuesto al
eje norte-sur resultado de la conexión Moscú-Teherán, con salida al mar Arábigo.

 

Azerbaiyán y Turquía vs. Armenia y ¿Rusia?
El conflicto en el Alto Karabaj evidencia la prioridad que para Rusia supone actualmente
la guerra en Ucrania. La actitud descuidada o pasiva de Moscú en el Cáucaso sur no es
un hecho aislado, sino que se suma a otros ejemplos de inacción en su patio trasero. El
más relevante fue el acontecido en el verano de 2022, cuando un choque fronterizo entre
Kirguistán y Tayikistán, que provocó un centenar de víctimas mortales, estuvo cerca de
suponer una importante crisis en la región1.
Esta escalada de tensión obligó a Armenia a buscar nuevos aliados, encontrando en
EE. UU. a un mediador válido. Sin embargo, los resultados no fueron positivos.
Azerbaiyán, con Turquía como principal aliado y el beneplácito de Israel, tomó el control
de la región secesionista, sabedora de que la Unión Europea, para la que se ha
convertido en un importante proveedor energético tras el bloqueo a Rusia, se limitaría a
leves protestas.
La nueva configuración de la región afianza el rol de Azerbaiyán, que ha pasado de estar
rodeada de vecinos poco amigables (Irán, que cuenta con una importante población azerí
tiene una actitud recelosa y desconfiada hacía Bakú. A pesar de compartir religión y
orígenes, la relación con Armenia ha sido históricamente conflictiva. La cristiana Georgia
nunca ha sido un aliado y la inestable región rusa de Daguestán no facilita la conciliación)

 

a ser temida por su amistad con Turquía y la geopolítica de los carburos, pues es uno de
sus principales exportadores, lo que supone importantes desembolsos económicos que
repercuten su beneficio.
Además de los intereses en el gas y los hidrocarburos azeríes, principal razón de la
creación del corredor en territorio armenio, la conectividad con Bakú supondría una
herramienta útil: un puente para expandir las influencias pantúrquicas en las antiguas
repúblicas soviéticas centroasiáticas, que tienen raíces comunes. La consecución de
estos intereses e influencias confiere a Turquía el estatus de potencia regional en
detrimento de los objetivos rusos e iraníes.
Varios expertos han justificado la no intervención rusa, amparándose en el hecho de que
Azerbaiyán no pertenece a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC),
de la que sí forma parte Armenia. Este argumento queda invalidado por el ejemplo
expuesto. Con su conflicto fronterizo, tanto Kirguistán como Tayikistán, pertenecientes al
tratado de seguridad orquestado por Moscú, evidenciaron la profunda fragilidad de la
referida institución en el terreno práctico. Más complejo sería el debate si la no
intervención rusa se analiza desde la perspectiva de que la región del Alto Karabaj, a
pesar de tener mayoría armenia y ser Rusia garante de su seguridad, pertenecía de iure
a Azerbaiyán.
Tampoco hay que olvidar que en el contexto de la guerra de Ucrania, las ambiguas
relaciones entre Rusia y Turquía están afectadas no solo por la geopolítica del control
del mar Negro, sino desde el punto de vista militar y armamentístico, pues Ankara se ha
convertido en uno de los principales proveedores de Moscú. Estos factores pueden influir
en la política de no intervención del Kremlin en el conflicto caucásico y, por extensión,
en el área de influencia otomana.
La entrada de China en el patio trasero centroasiático, unida al auge de Turquía en el
sur del Cáucaso, supone una seria pérdida para la influencia histórica de Rusia esta área.
El deseo no cumplido de repetir una victoria relámpago en Kiev, como la que condujo a
la ocupación de Crimea, supuso un duro fracaso para Rusia. El desgaste de la guerra,
cuya duración se extiende más de lo que Moscú había estimado, está obligando a
replegar filas.

 

Rutas energéticas
La creación de un corredor que una Turquía con Azerbaiyán supondría un nuevo y duro
contratiempo para Moscú. El refuerzo de las vías este-oeste desde Bakú —rica en
yacimientos tanto petrolíferos como de gas—, pasando por Turquía, hasta llegar a
Europa a través del Mediterráneo exige a Rusia una medida que actúe de contrapeso.
La solución a priori más sencilla consiste en reforzar la vía norte-sur, que Moscú
monopoliza desde tiempos soviéticos. Esta ruta, que partía de las costas ribereñas del
Caspio de Kazajistán y Turkmenistán y que conecta con los oleoductos septentrionales
rusos, se ha ido ampliando en sentido sur hasta el vecino Irán. El bloqueo por parte de
Estados Unidos obliga a Irán a la búsqueda de intermediarios, y Rusia es un buen socio

con capacidad e infraestructuras para canalizar los recursos persas (figura 2). Los
recientes acuerdos en materia de hidrocarburos entre Moscú y Teherán están vinculados
a la explotación del importante yacimiento iraní de Chalous, en el Caspio. Estos otorgan
a Rusia un 40 % de la producción, cifra muy por encima del 28 % del que dispondrá
China y del 25 % del propio Irán. Los mencionados acuerdos suponen un punto y seguido
en las políticas rusas en la región, que sin duda se incrementarán5.

 

Conclusiones
Las consecuencias geopolíticas de la incorporación del territorio del Alto Karabaj al
Estado azerbaiyano pueden clasificarse en tres ámbitos principales interconectados.
Desde el punto de vista territorial, esta evidencia la importante fragilidad de Armenia y
hace factible un nuevo ataque en la región de Syunik que viole la integridad territorial del
país.
Desde la perspectiva geopolítica, la principal consecuencia es la evidencia de la debilidad
de Rusia: el principal aliado armenio, cuya bandera ondea junto a la nacional en las
fronteras con Turquía y Azerbaiyán y que servía de potencial herramienta disuasoria, hoy
en día no tiene ese efecto. La pasividad de las tropas rusas ante el avance azerí revela.

Fuente: Las consecuencias geopolíticas del fin armenio de Nagorno Karabaj – CESEDEN

 

Popular Posts

My Favorites

ONU Turismo presenta la guía de inversión para Armenia

Banco Central de Armenia ha conseguido mantener tasas de inflación bajas y estables, y el país cuenta además con una fuerza de trabajo altamente...