Cultura

Inicio Cultura

La asociación mujeres armenias de Catalunya crea un programa de entrevistas “La Vida armenia”

La asociación  mujeres armenias en Catalunya ha creado un programa de video noticias titulado ” La vida armenia” así lo anunciaron los creadores del programa Ani Bayatyan la  presidenta de la misma entidad  y la fotoperiodista Anahit Madoysn.

El programa pretende visibilizar las actividades de la comunidad armenia de España,  a través de entrevistas para mostrar las iniciativas y proyectos que los lideres comunitarios han llevado a cabo incluyendo su rol en la preservación de las tradiciones y en preservación de la identidad armenia.

 

La Iglesia Apostólica Armenia de Barcelona celebra el 5 de enero la Santa Misa de Navidad

La Iglesia Apostólica Armenia de España celebra la misa de Navidad el 5 de enero a las 15:00h en el Santuari Santa María de Montserrat de Pedralbes dirección:  Calle Esplugues 103 de Barcelona.

La Santa Misa la celebrará el Reverendo Padre Ghevond Saghatelyan.

Para los armenios, la Navidad no solo es el nacimiento de Cristo, sino también la revelación de Dios a la humanidad. La Epifanía celebra cómo Cristo, nacido en Belén, se muestra al mundo como el Salvador y la Luz.

La Misa de Navidad es un acto de alabanza, gratitud y unión, en el que los creyentes se reúnen para celebrar la salvación que Cristo trae al mundo.

 

La Importancia de la Misa de Navidad en la Cultura Armenia:

La Navidad en la Iglesia Apostólica Armenia tiene un profundo vínculo con la identidad nacional y cultural del pueblo armenio, y el Badarak de Navidad es uno de los momentos más significativos del año litúrgico. La unidad de la comunidad y la conexión con la historia cristiana primitiva son elementos que se celebran en esta Misa.

La Santa Iglesia Apostólica Armenia celebra la Misa de Navidad en una forma muy especial, marcada por las tradiciones propias de su liturgia. La Navidad armenia, al igual que otras celebraciones cristianas en la Iglesia Armenia, tiene un carácter único, y se celebra en el 6 de enero, coincidiendo con la Epifanía, es decir, la manifestación de Cristo al mundo, a través de la visita de los Magos y el bautizo de Jesús en el Jordán.

Las Fechas de celebración:

La Vigilia de Navidad (5 de enero): La noche del 5 de enero, en la que se celebra una Misa de Vigilia (también conocida como “Víspera de Navidad”), con la que comienza la festividad.

La Misa de Navidad (6 de enero): El 6 de enero, que es el día central de la Navidad armenia, se celebra la Misa de Navidad, en la que se conmemora tanto el nacimiento de Cristo como su revelación al mundo a través de la Epifanía.

bendicion del agua el padre Shnorq Sargsyan junto al padrido de la celebración.

” Armenia” del destacado poeta Slavi Avik Harutyunyan

Compartimos el poema “Armenia” del destacado poeta Slavi Avik Harutyunyan a demás el autor es , filósofo, guionista y productor cinematográfico nacido en 1965 en Nagorno‑Karabaj (región del Cáucaso)
Fue publicado por primera vez a los 15 años en el periódico Pioner Kanch. Entre 1983 y 1985 sirvió en el ejército soviético en Siberia. Se formó en filología en Stepanakert (1988), luego estudió guion cinematográfico en el Instituto Estatal de Cinematografía de Moscú (1997), y obtuvo un doctorado en Filosofía en la Universidad Estatal de Cultura y Artes de Moscú (2000)

 

Armenia

un país a donde viajas sin pasaporte
sin miedo
vives
amas
oras por la luz dominical
por una esperanza
sin esperanza
sin esperanza
las mujeres en el borde de la noche
vestidas de luna
conducen a sus maridos
hacia la peregrinación
huele tanto el aire de la mañana
los ríos saltan hacia los abismos
en esos desfiladeros está nuestro estrago
hablo sobre las mujeres
como unos ángeles de vida y de la muerte
y también la tierra es la sabiduría
las escalas
los abismos
incluso la noche
estas noches han dado unos ojos
para que las mujeres sollocen por la pérdida
digo que las heridas no son los miembros
de nuestro cuerpo
las piedras son para mirar
a aquellos que se alejaban
el planeta está hecho de estas piedras
digo que es el agua con la nieve de esta primavera
incluso la noche
las mujeres que se revuelcan en sus camas
que Dios volviera a bajar en ese momento
empapado de jugo de amanecer
en estos campos de la viña medio dormidos
estirados en la cima de Ararat
que amara alguien en el silencio
consolando a veces
hablo de las cosas
que solemos perder siempre
en la respiración de estos árboles
en el ardor de estas piedras
en los brazos sin el gemido
de estas mujeres solitarias
sigo hablando aún de aquel pájaro
que había cruzado el océano sin aterrizajes
pero sigue mirando atrás
sigue mirando atrás
sigue mirando atrás
a estas piedras.

 

Armenia Travel Guide

Slavi Avik Harutyunyan publicó sobre la adaptación cinematográfica de la prosa Armenia

Ediciones “Gisha” con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura de Armenia publicó un nuevo libro del poeta, escritor y doctor en filosofía Slavi Avik Harutyunyan,  el título del libro es ” ausencia de texto adaptación cinematográfica de la prosa artística armenia” el autor presenta la adaptación cinematográfica de obras literarias desde un punto de vista nuevo e interesante, que nos permite comprender con la mayor claridad posible el lenguaje cinematográfico y sus características.

el autor abordó la adaptación cinematográfica de obras literarias utilizando el ejemplo de las obras de escritores armenios, donde llega a la conclusión de que la adaptación cinematográfica de la prosa no es solo una traducción del lenguaje literario al lenguaje cinematográfico,sino una nueva realidad artística.
La editorial publicó en sus redes sociales que el libro ya está en venta en las librerías de Armenia y quienes puedan leer  tendrán conocimientos estables, conocerán  las posibilidades del pensamiento teórico moderno. Este libro es parte de nuestro patrimonio cultural, documentado por los armenios

Está dedicado al estudio de las peculiaridades de la adaptación cinematográfica de la prosa armenia de los años 60 y 90 del siglo pasado, donde el autor concluye que la adaptación cinematográfica de obras literarias no es una mera transferencia del lenguaje literario.

 

Los armenios de España

La comunidad armenia constituyó, a lo largo de la Edad Moderna, la nación oriental de mayor relevancia social y económica en los reinos andaluces. Frente a los prácticamente desconocidos griegos, los armenios han sido objeto de estudio de historiadores que han mostrado la complejidad de la identificación étnico o nacional de tal minoría. Dentro de su genérica descripción solía englobarse a los diferentes sujetos que, bajo credo cristiano, recalaron desde el Levante otomano.

Los primeros contactos entre los armenios y Andalucía se produjeron en torno a la transición hacia el siglo XVII. Además de un mercader proveniente de la Goa portuguesa, Jorge da Cruz, una pequeña serie de religiosos perseguidos por la Sublime Puerta en antiguas posesiones venecianas, como Chipre, terminaron su periplo vital en Sevilla. Entre ellos se encontrarían Nicolás Triarchi, fundador del monasterio basilio de la urbe hispalense, o el obispo Jorge Adeodato. Bajo la cobertura de su status eclesiástico, otros correligionarios alcanzaron la España de los Austrias con el objetivo de recabar limosnas, tanto en los reinos peninsulares como en las Indias. Mientras varios prelados orientales, tanto armenios como griegos, se encaminaron hacia América sin contar con la preceptiva licencia del Consejo de Indias, varios dominicos consiguieron legalizar tanto su estancia como los frutos obtenidos de la misma.

Conforme avanzara el siglo XVII, el número de armenios alcanzó cotas hasta antes nunca vistas entre las ciudades de Cádiz y Sevilla, llegando incluso a avecindarse en los puertos mediterráneos españoles, sobre todo, en la Corona de Aragón, de donde serían expelidos en 1654. A caballo entre las Indias castellanas y las plazas atlánticas andaluzas transitaron clérigos y mercaderes levantinos sin grandes problemas. Especial privilegio obtuvo la Orden de Santo Domingo, en su vertiente armenia, para remitir a lo largo de las siguientes décadas sujetos para financiar su mantenimiento ante las presiones otomanas. Sus canales de financiación, aparte de las dádivas de particulares, también alcanzaron instituciones de la Monarquía, como la tesorería del Consejo de Indias, donde se librarían diversas cantidades para dominicos “de la Armenia Mayor”. Otros connacionales decidieron avecindarse en ciudades españolas del interior, desde Zaragoza hasta Madrid, aunque sería en Sevilla y Cádiz -en la que, numéricamente, había más naturales suyos que venecianos y hamburgueses- donde sus miembros alcanzaron mayores cotas de representatividad social. A modo de ejemplo, en el puerto gaditano los armenios de mayor poder adquisitivo se hallaban vinculados desde la década de 1660 a la hermandad de Jesús Nazareno, sita en el convento concepcionista de Santa María, al que ayudaron a decorar con retablos dorados y azulejería holandesa.

Según un coetáneo, en Andalucía “[los armenios] venden y despachan las más grandes cantidades de mercancías” como “seda, lana, textiles, cintas de oro y plata, instrumentos de hierro, especias, medicinas, ropas”, sustrato comercial que permitiría acceder a mayores cuotas de negocio a alguno de sus miembros. El mayor exponente de los mercaderes armenios del siglo XVII andaluz fue Jorge Bautista Carrafa. Pese a que fue considerado parte consustancial de la nación mercantil portuguesa, Carrafa era de origen armenio, posiblemente, proveniente de las posesiones venecianas en el Adriático y el Mediterráneo Central. En 1659 ya era administrador del estanco real de Sevilla y su reino. Cuatro años después se hizo con el arriendo de la renta del estanco general del tabaco de la Corona de Castilla. El asiento firmado con la Real Hacienda dejaba en manos de este poderoso comerciante, por diez años contabilizados desde 1 de abril de 1663, una renta fundamental en la tributación castellana. El pliego que superó las expectativas de los precedentes titulares de la renta, la casa del criptojudío Diogo Gomes de Salaçar, ponía en manos de Felipe IV 270.000 escudos de a diez reales de vellón, parte en contado, parte en mesadas. Este pingüe negocio no solamente benefició al monarca, sino también a la fortuna del armenio. El monopolio del tabaco, cuyo consumo fue en continuo ascenso durante todo el siglo, le situaría en la cúspide de una intrincada red mercantil a lo largo y ancho de los reinos de Castilla y, sobre todo, supeditaba a su figura una extensa elite de administradores tabaqueros de origen portugués. Asimismo, Carrafa consiguió del Consejo de Hacienda que el tabaco decomisado por contrabando le fuese vendido privativamente a precio acordado y ventajoso, aumentándole las oportunidades de éxito financiero. Jorge Bautista Carrafa falleció hacia 1671, años antes de culminar su arriendo, que tendrían que continuar sus herederos hasta que terminó revirtiendo a la competencia lusa.

Poco a poco, las voces contra el amparo de la nación armenia en la Corona de Castilla se multiplicaron. En 1680, mientras los dominicos Benito Parón y Esteban Lirán, conseguían el permiso para dirigirse a Tierra Firme, se tramitaba en el Consejo de Castilla una solicitud de inmediata expulsión de los cismáticos levantinos, acusados de configurar una red de espionaje al servicio del sultán otomano. Será cuatro años más tarde, por una cédula real de 26 de febrero de 1684, cuando tomase cuerpo la legislación contra los armenios, decretándose su salida en un plazo de seis meses. En 1688, amparándose en una prohibición pontificia, el Consejo de Indias obtuvo del rey Carlos II un mandato para bloquear de inmediato el paso de griegos y armenios para los reinos americanos, básicamente, contra los receptores de limosnas.

El escaso éxito de las medidas punitivas de la década de 1680, que todavía alcanzarían una fecha tan tardía como 1757, advierte de la tardía pujanza de la nación armenia y los canales de anclaje en la tierra de acogida. La nueva centuria supondría el progresivo ocaso de su comunidad. Escasos son los nombres propios y relevantes de los armenios andaluces. A fines del siglo XVII y durante la primera década del siglo XVIII, Joseph Simón de Alepo colaboró con la Real Hacienda haciéndose con el control de la nueva renta del café y té del arzobispado de Sevilla y obispado de Cádiz, bienes comestibles provistos por mercaderes neerlandeses. Todavía en 1723, dos nuevos dominicos que se presentaban como procuradores de las misiones de Armenia, Alejo de Alexi y Pedro Guoani, obtuvieron el placet del Consejo de Indias para pedir limosnas novohispanas con que financiar sus labores evangélicas, no apareciendo en adelante registradas nuevas licencias similares. Se trataba del canto del cisne de una minoría ambigua, pero relevante, en la multinacional sociedad andaluza de la Edad Moderna.

Autor: Roberto Quirós Rosado

Fuente: Los armenios – Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

 

El cantante Jora Shahinyan publicó su nuevo videoclip en Barcelona

El cantante de origen armenio Jora Shahinyan  conocido por su talento en la música tradicional y popular armenia. Con una voz única y poderosa, ha logrado capturar la esencia de la música folclórica armenia, interpretando canciones que transmiten una profunda conexión emocional con su audiencia.

A lo largo de su carrera, ha logrado combinar sonidos tradicionales armenios con influencias más modernas, lo que le ha permitido ganar una base de seguidores no solo en Armenia, sino también en la diáspora armenia alrededor del mundo. El 8 de febrero en la ciudad Condal publicó su último video clip junto a la modelo y reconocida coregrafa Eni Sargsyan.

 

El 7 de marzo Emmy actuará junto a la banda Sapo Bufo en Heliogàbal

El 7 de marzo  Emmi actuará junto a la banda Sapo Bufo en Heliogàbal, un conocido espacio cultural en Barcelona. Las entradas para este evento están disponibles por 13,93 €.

La cantante Emmi Manukyan  de orige armenia ha ganado reconocimiento en la escena musical de Barcelona. Participó en la segunda temporada del concurso de canto “Eufòria”, el programa más popular de Cataluña, donde compartió su experiencia y aspiraciones futuras.

Para escuchar su música, puedes encontrar a Emmi Manukyan en plataformas como Audiomack y SoundCloud .

Además, Emmi ha interpretado canciones como “Holding Out For a Hero”, “Amor Del Bo” y “Wannabe” en directo, las cuales están disponibles en Spotify.

 

 

La Dirección General de Culto de Cordoba rindió su homenaje al maestro Gagik Gasparyan

La Dirección General de Culto perteneciente a la municipalidad de Cordoba rindió su homenaje y reconocimiento al maestro Gagik Gasparyan, la entidad publicó  en sus redes sociales:

Anoche  vivimos una noche única, en el cierre de su Gira por Europa el Maestro Gagik Gasparyan nos deleitó con su Duduk (instrumento de 3000 años) interpretando melodías espirituales armenias del siglo V y algunos villancicos navideños. Fue un viaje espiritual de oración con la música.


Desde nuestra Dirección y en nombre de nuestro intendente Daniel Passerini le hicimos un pequeño reconocimiento por llevar desde Córdoba, música de Paz a todos los rincones del mundo.
Gracias Maestro!!!
También agradecemos al Lic. Enzo Larraín por su acompañamiento en órgano, al Rev. Padre Nahabet Karapetyan por su compañía y bendición, al Padre Daniel López por sumar a la Compañía de Jesús a este proyecto, a la Colectividad Armenia por acompañar y a UGAB Buenos Aires por apadrinar esta gira por Europa.


Rodrigo Fernandez Mara Pedicino Maria Pedicino – Mara Jonathan Funes Oscar Calisaya Mario Eugenio Di Loro.

 

Poesía internacional: Slavi Avik Harutyunyan ( Artsaj)

Traducción del armenio por Narine Ayvazyan

Slavi Avik Harutyunyan (Nagorno-Karabaj, 1965) Publicó durante los primeros 15 años en el periódico «Pioneer Kanch». De 1983 a 1985 sirvió en el ejército soviético en Siberia. En 1988 se graduó en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de Stepanakert. En el cuarto año de graduación fue admitido en la Unión de Escritores de la URSS (actualmente miembro de la Unión de Escritores de Armenia). En 1997 se graduó en la Facultad de Dramaturgia Cinematográfica del Instituto Estatal de Cinematografía del Estado de Moscú, y en 2000 terminó su doctorado en la Universidad Estatal de Cultura y Arte de Moscú. Sus poemas han sido traducidos al ruso, inglés, español, alemán, francés, italiano. Las presentaciones de sus libros tuvieron lugar en muchas ciudades europeas, En particular en Madrid, Barcelona y Valencia. Sus libros «El cielo y la tierra» (en armenio), «Telegramas tardíos» (en español), «El cielo sin pájaros» (en español, inglés, francés), «L’uccello Solitario» (en italiano), «Las fronteras semióticas del arte» (en ruso, armenio), «Dias de paz-Խաղաղ օրեր» ( en español, armenio)

 

***

Día
es un día
murmurando a sí mismo
(solo el olor de la cocina
despertándose con empujones
de vecinos-familiares)

la tía Genya
que se preparaba
para las fiestas de noviembre
delante del espejo
estricta como el caudillo
alisa las arrugas de su mandíbula
murmurando
uno dos
uno dos
postura firme

el tío mayor
sobre la silla
en los cajones del armario
busca la bandeja roja de su Patria
que con la tía
habían escondido
tras las últimas fiestas

el olor de galletas gata
preparada por mi madre
llena mi habitación

los vecinos-familiares
que han llegado
a desearme buen viaje
en la cocina están disfrutando
de la galleta gata
y tomando una infusión

más tarde los hombres
me darán consejos inteligentes
recordando sus aventuras
de la mili
las mujeres susurraran
moviendo las cabezas
ay ay ay
al parecer esa resultó
ser un sinvergüenza
ha dejado sus estudios
y va a hacer la mili
(seguro que es por aquella chica)

sé que mi padre
en ese momento
prepara calladita mi maleta

mi abuela bajará a la bodega
meterá el algodón en la mantequilla
y la encenderá
como una vela
(ella lo llama lámpara)

el tío menor
en una bici
irá tras el camión
y como habíamos llegado a un acuerdo
de no llorar
porque los hombres de nuestra familia
nunca lloran

así
por la mañana
medio dormido
con un realismo socialista
en un día nuevo
mi vida se pondrá
en una fila
hacia el infinito

***

Los trenes
a veces
cuando
ya no es necesario
estos trenes
llegan
justo a tiempo

***

La China
este País
junto con el sol
da un equilibrio
a nuestra tierra

***

Abandonado
convivimos solos
con mil millones
de personas iguales
que nosotros
moviéndonos a tientas

como el planeta Tierra
en este universo infinito
que aún se gira
abandonado por Dios
para siempre

***

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En el pueblo
de los árboles cortados
sin quejas
de este bosque
como
gotas del sudor
de la frente de mi padre
y se enfría
en mis manos

***

Caza
aquí cazan
a las aves
que vuelan alto

para otros
han tendido trampas
en los matorrales

***

En la estación
para poder encontrarme
viajo
sin maletas
en un tren casual

nadie
me espera allí

***

Mis sueños
que tamicen mis sueños
y que solo se queden los amaneceres
oscuros y frágiles
del cielo de otoño

***

Una vela
incluso la llama roja del bosque
carece de sentido cuando
a veces
quieres encender una vela

***

Esta casa

esta casa tan vacía
se parece a ti y a mí

la araña sola se ha enrollado
en su propia telaraña
si por las noches estuvieras conmigo
te cubriría de corriente

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

***

Es una isla…

es una isla
y solo estás tú
y el agua también eres tú

***

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Los demás

la felicidad de los demás
tiene otra unidad de medida

***

Los caminos

Los caminos que habíamos elegido
no son para volver

***

El tiempo

no consigo llegar a vivir aquí
el tiempo es demasiado largo

***

El pájaro

el pájaro rompe sus alas
con sus plumas estiradas
hacia el viento
el viento
deprimido
intenta repetir el vuelo del pájaro

***

El cielo sin pájaros

el cielo sin pájaros
y tienes miedo de vivir
te da más miedo que la muerte
mirar el celeste del horizonte
donde solo se ven
las sombras de las hierbas

entonces en tu pelo llevabas
un lazo dorado
(no era dorado
tenía puntitos azules
y verdes insensatos
simplemente estaba escribiendo poesías
y el color dorado era más apropiado)

los pájaros con chillidos volaban
hacia los países calurosos
el viento temblaba por sus chillidos
quitando tu lazo

ahora ya hace muchos años
que los pájaros no se van
pasan el invierno
junto con los pájaros domésticos
el cielo está vacío.

 

Fuente: Poesía internacional: Slavi Avik Harutyunyan (Armenia) – Revista Kametsa

 

Marc Karapetyan ” Me gusto los paisajes bellos de mi patria”

Entrevista a Marc Karapetyan alumno de la escuela armenia “Ayb Mesropatar ”  hijo de Albert Karapetyan y Svetlana Avakyan. Marc  es alumno de la escuela Serrá de Marina de Santa Coloma de Gramenet.   Marc es ejemplo de la doble culturalidad nació el 18 de agosto de 2013 en Santa Coloma de Gramenet.

¿ Cuando fue tu primera visita a Armenia?

Mi primer viaje a mi país natal fue cuando tenía 4 años.

 

¿ Cuáles fueron tus sentimientos, tus emociones ?

Lo que me gusto mucho  de mi  país fue la gente amable, acogedor, me gusto mucho el ir a jugar solos sin mis padres, podía llegar tarde a casa y mis padres no se preocupaban mucho porque era muy seguro y jugaba con mis amigos del barrio, me encantó la naturaleza el aire limpio, las fuentes llenas de agua y el buen ambiente que siempre disfrutaba muchísimo.

¿Tu lugar preferido?

Es un poco complicado decir que lugar ya que disfrute mucho de sus paisajes lindos, pero destacaría los templo de Garni y Gexard.

Tambien estuve al museo del genocidio armenio “Tzizernakaberd”  deposite flores a la llama eterna en memoria de los Santos mártires armenios asesinados por el Imperio Otomano durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial.

 

 

 

Popular Posts

My Favorites

Gagik Gasparyan lleva la música armenia a Sabadell

El pasado 4 de octubre, la Parroquia de la Santísima Trinidad se convirtió en escenario de un singular encuentro musical con el concierto de...