Cultura

Inicio Cultura Página 2

El hispano- armenio Ara Malikian llega al Liceu con su nueva gira ‘Intruso’

Ara Malikian presenta en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona el 11 de diciembre su nueva gira Intruso, un viaje muy personal en el que parte de la angustia de no encajar en ningún lugar para, finalmente, abrazar la riqueza de su identidad multicultural y encontrar su hogar en todo el mundo a través del arte y la música.

En el Líbano no me consideraban lo suficientemente “libanés” porque era de origen armenio, los armenios no me consideraban lo suficientemente “armenio” porque había nacido en el Líbano, y cuando me establecí en Europa no me consideraban “europeo” porque no había nacido allí.

Esta experiencia también se reflejó en mi relación con la música. Cada nota resonaba con la nostalgia de un hogar que no existía, un lugar en el que no terminaba de encajar.

Sin embargo, esta condición de “intruso” me brindó la oportunidad de explorar y disfrutar de músicas y culturas fascinantes, ajenas a mi propia tradición, aportando mi propia voz, mi experiencia multicultural.

Gracias a mi condición de “intruso”, he descubierto que el mundo entero es mi hogar. Mi casa está en mi cuerpo y en mi alma, un espacio infinito donde la identidad se transforma y la música se convierte en un lenguaje universal.

Organiza:

Violín en gira
www.aramalikian.com/contacto/

Fechas y entradas

 

 

Descubre Armenia: Un puente cultural entre dos naciones

El pasado jueves 4 de agosto, la sala Arredondo del Ministerio de Turismo fue el escenario de un evento significativo: “Descubre Armenia”, donde Diario la R estuvo presente. Este encuentro, que reunió a autoridades, prensa y entusiastas de la cultura, tuvo como protagonistas al Ministro de Turismo, Pablo Menoni, y la Embajadora de Armenia, Mariam Gevorgyan, quienes se unieron para resaltar la importancia del intercambio cultural y turístico entre ambos países.

En el encuentro, la embajadora Gevorgyan dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo al Ministro por su apoyo y enfatizando el objetivo del evento: acercar la rica cultura y el patrimonio de Armenia a Uruguay. Esta nación, ubicada en el corazón del Cáucaso, es conocida por su milenaria historia, sus paisajes impresionantes, y su patrimonio cultural, que incluye lagos cristalinos como el Sevan y templos declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Armenia, con más de 2.800 años de historia, y su capital, Ereván, fusiona modernidad y tradición. La gastronomía armenia, junto a la hospitalidad de su gente, son también pilares fundamentales que enriquecen la experiencia turística del país. En este sentido, el turismo ha sido un motor clave para la economía armenia durante más de dos décadas, representando casi el 15% de su Producto Interno Bruto, gracias a políticas gubernamentales que han fomentado el desarrollo del sector.

En los últimos años, Armenia implementó reformas institucionales que mejoraron la infraestructura turística, creando un entorno más competitivo y atractivo para los visitantes. En 2024, más de 2 millones de turistas llegaron al país, con un aumento notable en el número de visitantes procedentes de la Unión Económica Euroasiática, Alemania, Estados Unidos y diversas naciones europeas. Esta tendencia es respaldada por la reciente aprobación de una nueva Ley de Turismo que busca elevar la calidad de los servicios y garantizar los derechos de los turistas.

Al respecto, la embajadora destacó la importancia de eventos como la Conferencia Mundial de Enoturismo, donde Armenia fue anfitriona, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de explorar la Cueva Areni, considerada la bodega más antigua del mundo, con una historia de 6.000 años.

En la actualidad, la cooperación turística entre Armenia y Uruguay abre un abanico de oportunidades para el intercambio cultural y el desarrollo mutuo. A pesar de la profunda amistad que une a ambas naciones, el conocimiento sobre Armenia en Uruguay todavía es limitado, un desafío que la Embajada se ha propuesto superar a través de su participación activa en ferias internacionales de turismo.

La cooperación turística entre Armenia y Uruguay abre un abanico de oportunidades para el intercambio cultural y el desarrollo mutuo.

Un hito significativo en esta relación se remonta a 2013, cuando se firmó un Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo entre Armenia y Uruguay, durante la visita de la entonces Ministra de Turismo y Deporte de Uruguay, Liliam Kechichian, quien estuvo presente en el evento. Este acuerdo ha sentado las bases para una colaboración más estrecha y efectiva entre ambos países.

Gevorgyan durante su intervención,  no solo invitó a los presentes a descubrir Armenia, un país que, a pesar de su tamaño, ofrece una inmensa riqueza histórica, belleza natural y un entorno seguro para los visitantes, sino que también presentó un video que capturó la esencia del país y su cultura.

El evento “Descubre Armenia” culminó con la presentación de un video resumen que evidenció la riqueza de ese país  como destino para viajeros apasionados por la cultura y el patrimonio armenio. Al finalizar, se invitó al Ministro de Turismo, Pablo Menoni, y a la embajadora Mariam Gevorgyan a compartir unas palabras de cierre.

El Ministro destacó el reconocimiento de Uruguay a Armenia en 1965 y 1991, enfatizando la importancia de no dar por sentadas las relaciones entre países. También , enfatizó en el “turismo invisible”, promoviendo la llegada de la gran comunidad armenia (estimada entre 4.000 y 15.000 personas) a Armenia, considerándolo vital para la generación de empleo.

Finalmente, el evento cerró con una degustación de la comida típica, lo que permitió a los asistentes disfrutar de los sabores auténticos de esta rica cultura, y continuar cultivando las relaciones bilaterales, especialmente facilitando el viaje de la comunidad armenia de Uruguay a Armenia para fomentar el “turismo invisible” y la creación de puestos de trabajo.

Fuente: Descubre Armenia: Un puente cultural entre dos naciones – Diario La R

Secrets of Armenia presenta la música clásica armenia, interpretada por los reconocidos pianistas Mikael y Yulia Ayrapetyan.

Secrets of Armenia presenta la música clásica armenia, interpretada por los reconocidos pianistas Mikael y Yulia Ayrapetyan.

La música en Armenia tiene una historia larga y rica que se remonta a la Edad Media e incluso más allá, con orígenes en las canciones populares tradicionales.

Mikael Ayrapetyan es un aclamado pianista, compositor, investigador y productor armenio, considerado el principal exponente de la música pianística armenia en el mundo. Ha sido una figura clave en la difusión de la música clásica armenia a nivel internacional gracias a su proyecto musical Secrets of Armenia, iniciado durante sus estudios en el Conservatorio de Moscú. Sus grabaciones de música armenia, publicadas por los sellos Naxos y Grand Piano, han recibido una admiración unánime.

Yulia Ayrapetyan es una pianista, productora y pedagoga residente en Estados Unidos, que se ha consolidado como una de las jóvenes artistas más prometedoras tras su debut en 2023 en el Stern Auditorium del Carnegie Hall. Ha recibido reconocimiento internacional por su excepcional arte interpretativo, destacándose por su seguridad, imaginación, enfoque artístico y notable coherencia en la integridad musical y la profundidad creativa de sus interpretaciones. También es conocida por su musicalidad natural, expresividad tonal y por ser una intérprete de referencia de Komitas y Melikian. Ha ofrecido conciertos en Estados Unidos, Europa, Rusia, Armenia y China.

Mikael y Yulia Ayrapetyan reviven los nombres olvidados de compositores armenios, grabando e interpretando estrenos mundiales de vastas colecciones de obras, abriendo así el acceso al gran tesoro musical de Armenia.

Sus grabaciones de música armenia cuentan con una audiencia en más de 180 países.

El programa del concierto revelará el legado de los más grandes compositores armenios.

Mikael Ayrapetyan, piano

Yulia Ayrapetyan, piano

 

Programa:

Obras para piano de compositores armenios

https://en.secretsofarmenia.com/

Quart de Poblet reconoce el Genocidio Armenio en la 110 conmemoración y condena los crímenes contra la humanidad

El Pleno del Ayuntamiento de Quart de Poblet  ha aprobado una moción de urgencia, presentada conjuntamente por los grupos municipales del  PSOE y Compromís, para el reconocimiento oficial del Genocidio Armenio cuando se cumple el 110 cumpleaños de este acontecimiento histórico. Una iniciativa que ha salido adelante con los votos a favor de PSOE,  COMPROMÍS,  Quart Entre Todas y PP, y la abstención de Vox.

Entre los acuerdos adoptados, el pleno municipal, en sesión extraordinaria, ha aprobado tanto el reconocimiento del Genocidio Armenio, que costó la vida además de un millón y medio de personas, así como la condena por los crímenes contra la humanidad, “reafirmando el compromiso porque atrocidades de esta magnitud no vuelven a repetirse”.

Así lo ha explicado la alcaldesa, Cristina Mora, durante la lectura de la moción, en la cual también se ha instado el resto de entidades locales y autonómicas de España a sumarse al reconocimiento, igual que ya lo han hecho oficialmente organismos internacionales como la ONU, el Parlamento Europeo, así como seis comunidades autónomas y 44 ciudades españolas, entre ellas Valencia, Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, Castelló, Manises, Mislata, Burjassot, Silla, Paiporta, Sueca.

La moción contempla igualmente la intención de transmitir estos acuerdos al Gobierno de España, en la Generalitat Valenciana, a la Diputación de Valencia, a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y a la Asociación Armenia Ararat.

El Genocidio Armenio, perpetrado entre 1915 y 2021 bajo el régimen de los Jóvenes Turcos, supuso la muerte de un millón y medio de personas y obligó otros dos millones a abandonar sus hogares, dando lugar a la diáspora armenia. Este crimen fue calificado por el jurista polaco Rafael Lemkin como “genocidio”, término que posteriormente se incorporó al derecho internacional. Hoy en día, Turquia continúa negando la existencia del genocidio.

El icónico cantante armenio Tata Simonyan ofrecerá por primera vez un concierto en Valencia

Valencia, 29 de agosto de 2025 – Los fans de la música pop armenia están de enhorabuena. El reconocido cantante Tata Simonyan, una de las figuras más emblemáticas del panorama musical armenio, visitará por segunda vez España para ofrecer un concierto único en Valencia el próximo 7 de noviembre de 2025.

El evento se celebrará en la zona de Pobles del Sud (Camino Viejo del Saler, 7), con apertura de puertas a las 19:30 horas y comienzo del espectáculo a las 20:30. Simonyan estará acompañado por la potente banda de Karen Sevak, lo que promete una noche llena de energía, emoción y fusión de sonidos tradicionales y contemporáneos.

Con una carrera que abarca más de tres décadas, Tata Simonyan ha conquistado al público con su carisma y un estilo musical que combina pop, música tradicional armenia y ritmos modernos. Su primera presentación en tierras españolas marca un momento histórico tanto para la comunidad armenia residente en el país como para los amantes de la música internacional.

Puede ser una imagen de una persona y texto que dice "2025 7 NOUEIBRE 20:30 VALENCIA TATA SIMONYAN KAREN SEVAK BAND SALA CANAL VALENCIA TEL: +34 722 700 054 VALENCIA, SPAIN"

Las entradas ya están disponibles a través de la plataforma europetickets.be. o en redes sociales  “Eventos Robel”

Este concierto no solo representa una oportunidad única de ver en directo a uno de los artistas más influyentes del pop armenio, sino también un puente cultural entre Armenia y España a través de la música.

Gohar Ayvazyan inicia curso de lengua armenia en la Universidad de Barcelona

Curso de lengua armenia en la Universidad de Barcelona

El idioma armenio, uno de los más antiguos del mundo, siempre ha despertado un vivo interés entre los lingüistas.

En muchas universidades del mundo, incluidas varias de Europa, se imparten cursos de lengua armenia y otras asignaturas relacionadas con estudios armenios.

En el curso académico 2024-2025, por primera vez en la historia de la Universidad de Barcelona, se abrió un curso de lengua armenia.

Las clases fueron impartidas por Gohar Ayvazyan, profesora de armenio y originaria de Artsaj.

El curso fue todo un éxito, como lo demuestra el deseo de los estudiantes de continuar sus estudios.

Durante los 3 meses de estudio, los alumnos aprendieron a leer y escribir en armenio, a presentarse e incluso a cantar una canción armenia.

Este año se abrirá un segundo curso, dirigido tanto a quienes completaron el nivel inicial como a aquellos que ya saben leer y escribir en armenio. https://web.ub.edu/es/web/estudis/w/masterpropio-202411970?presentation

Vista previa de imagen

Las clases comenzarán el 2 de octubre de 2025 y se prolongarán hasta finales de diciembre.

Las inscripciones estarán abiertas a partir del 1 de septiembre.

Pero sabemos muy bien que muchos armenios de la diáspora no han tenido la oportunidad de aprender la lengua de sus antepasados.

Ahora tienen una magnífica ocasión para hacerlo.

 

Además, Gohar Ayvazyan por su iniciativa propia ofrece un curso intensivo preparativo para quienes deseen estar listos antes del inicio del programa en octubre en la Universidad de Barcelona

 

De 8.09 a 26.09, 3 semanas – 12 horas

Modalidad: presencial u online

Horario flexible

Precio: 80€

El contenido del curso

El alfabeto armenio: Aprender a leer y escribir el alfabeto es el primer y más importante paso.

Fonética y pronunciación: Familiarizarte con los sonidos del armenio, que pueden ser diferentes a los del español.

Estructura básica de la gramática: Sentar las bases para la formación de oraciones simples.

Este curso te dará las herramientas necesarias para comenzar el curso A1.2, ya que este nivel asume que los estudiantes ya tienen un conocimiento básico del alfabeto y la gramática.

Contactar con Gohar Ayvazyan 627165 930

Estudiante uruguaya participa en conmemoración del genocidio armenio en Alicante

En el Día de Conmemoración del Genocidio Armenio cometido por el Imperio Turco Otomano es de suma importancia para la ANEP reflexionar sobre este hecho desde una perspectiva educativa.

Generar conciencia, memoria y empatía en nuestros estudiantes, es el camino fundamental para que estos actos de lesa humanidad no tengan lugar en el futuro.

El Genocidio Armenio, iniciado el 24 de abril de 1915 por disposición de las autoridades otomanas y que acabó con la vida de un millón y medio de personas, es la causa de la conformación de la diáspora armenia alrededor del mundo y específicamente de esta comunidad en el Uruguay.

En 1965, con la promulgación de la ley Nº 13.326, Uruguay dio un paso histórico a nivel internacional siendo el primer Estado en reconocer oficialmente el Genocidio Armenio. En 2024, la ANEP organizó (a instancias del consejero Julián Mazzoni y la Unión General Armenia de Beneficencia) un concurso de ensayos a nivel nacional sobre la temática y editó un libro con los ensayos finalistas, concretando así su compromiso con la memoria activa sobre este hecho.

La ganadora de este concurso fue la entonces estudiante del Liceo N° 35 “Instituto Alfredo Vázquez Acevedo”, Romina Fajardo, quien junto a su profesora de historia y tutora Mary Corales abordaron las distintas leyes uruguayas que reconocen el Genocidio Armenio en su ensayo titulado “Entre el reconocimiento y el silencio”.

Como parte del premio por haber ganado el concurso, Fajardo y Corales viajaron a Armenia donde realizaron varias presentaciones en centros educativos locales. En esta oportunidad, las autoridades se mostraron interesadas en conocer más sobre el tratamiento que nuestro país le brindaba al tema.

 

Entre las presentaciones más destacadas se encuentra la realizada en el Museo e Instituto del Genocidio Armenio en la ciudad de Ereván. Autoridades armenias, estudiantes, docentes y público en general participaron del encuentro. En todos los casos existió una valoración sumamente positiva respecto del rol de Uruguay en términos educativos y en el reconocimiento de este hecho histórico.

A raiz del impacto que provocó la visita de Romina Fajardo y el trabajo que realizó, la estudiante fue invitada por autoridades armenias a participar junto al director de Asuntos Educativos de UGAB Uruguay, profesor Javier Polatian, al evento oficial conmemorativo ante el 110 aniversario del Genocidio Armenio, organizado por la comunidad armenia de Alicante en España, en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para Asuntos de la Diáspora del gobierno de Armenia.

Romina fue distinguida al ser nombrada como una de las oradoras centrales del encuentro, lo que constituye una extensión del trabajo que ANEP en conjunto con UGAB y con el gobierno de la República de Armenia vienen realizando.

Fuente: Estudiante uruguaya participa en conmemoración del genocidio armenio en España | ANEP

El 19 de octubre el beato Ignacio Mayolan será canonizado en Roma, mártir del Genocidio Armenio

En la aldea de Kara-Kenpru, cerca de Amida, en Turquía, beato Ignacio Maloyan, obispo de Mardin, en Armenia, y mártir durante el genocidio de los cristianos de aquella región por obra de los perseguidores de la fe. Por no haber querido abrazar otra religión, después de haber consagrado el pan para la refección espiritual de sus compañeros de cautiverio, fue fusilado junto con un ingente número de cristianos, ofreciendo su sangre para obtener el fruto de la paz (1915).

Biografía:

Ignacio Maloyan (Shoukrallah), hijo de Melkon y Faridé, nació en 1869, en Mardin, Turquía.

Su párroco, notó en él indicios de una vocación sacerdotal, por lo que lo envió al convento de Bzommar, Líbano; tenía catorce años.

Después de terminar sus estudios superiores en 1896, el día dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, fue ordenado sacerdote en la Iglesia del convento de Bzommar, pasó a ser miembro del Instituto de Bzommar y adoptó el nombre de Ignacio en memoria del famoso mártir de Antioquía.

Durante los años 1897-1910, el padre Ignacio fue nombrado párroco en Alejandría y El Cairo, donde su buena reputación se propagó rapidamente.

El Patriarca Boghos Bedros XII lo nombró como su asistente en 1904. A causa de una enfermedad que afectó sus ojos y una asfixiante dificultad para respirar, regresó a Egipto y permaneció allí hasta 1910.

La Diócesis de Mardin estaba en un estado de anarquía, por lo que el Patriarca Sabbaghian envió al Padre Ignacio Maloyan para restablecer el orden.

El 22 de octubre de 1911, los Obispos del Sínodo reunido en Roma eligen al Padre Ignacio como Arzobispo de Mardin. Él se hizo cargo de sus nuevas funciones y planeó la renovación de su destrozada Diócesis, fomentando especialmente la devoción al Sagrado Corazón.

Lamentablemente, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, los armenios residentes en Turquía  comenzaron a soportar sufrimientos inenarrables. De hecho, el 24 de abril de 1915 marcó el comienzo de una verdadera campaña de exterminio. El 30 de abril de 1915, los soldados turcos rodearon el Obispado Católico Armenio y las iglesias en Mardin, bajo el argumento de que eran escondites para armas.


A principios de mayo, se reunieron el Obispo y sus sacerdotes, él les informó de la situación peligrosa que se veía venir. El 3 de junio de 1915, soldados turcos se llevaron al Obispo Maloyan arrastrado con cadenas a los tribunales con otras veintisiete personalidades católicas armenias. Al día siguiente, veinticinco sacerdotes y ochocientos sesenta y dos creyentes estaban encadenados.

Durante el juicio, el jefe de la policía, Mamdooh Bek, pidió al Obispo convertirse al Islam. El obispo respondió que él nunca traicionaría a Cristo y su Iglesia. El buen pastor le dijo que estaba dispuesto a sufrir todo tipo de malos tratos e incluso la muerte y en esta estaría su felicidad.

Mamdooh Bek le golpeó en la cabeza con la parte trasera de su pistola y ordenó que le pusieran tras las rejas. Los soldados le encadenaron los pies y las manos, lo arrojaron sobre el suelo y le golpearon sin piedad. Con cada golpe, al Obispo se le escuchó decir “Oh Señor, ten piedad de mí, oh Señor, dame fuerza”, y pidió a los sacerdotes presentes la absolución. Por eso, los soldados volvieron a golpearle y le arrancaron las uñas de los pies.

El 9 de junio, su madre lo visitó y lloró por su estado. Pero el valiente Obispo la alentó. Al día siguiente, los soldados reunieron cuatrocientos cuarenta y siete armenios y los subieron en camiones. El comvoy militar tomó la ruta del desierto.

El Obispo alentó a sus feligreses a permanecer firmes en su fe. Luego, se arrodillaron y el oró a Dios que los ayude a aceptar el martirio con paciencia y coraje. Los sacerdotes concedieron a los creyentes la absolución. El Obispo tomó un trozo de pan, lo bendijo, recitó las palabras de la Eucaristía y lo dio a sus sacerdotes para distribuir entre la población.

Uno de los soldados, testigo ocular, relató esta escena: “A esa hora, vi una nube que cubría a los prisioneros y de todos lados se emitía un aroma perfumado. Había una mirada de alegría y serenidad en sus rostros”. Como todos los que van a morir por amor a Jesús.

Después de dos horas a pie, hambrientos, desnudos y encadenados, los soldados atacaron a los presos y los mataron ante los ojos del Obispo. Luego de la matanza llegó el turno del obispo Maloyan.

Mamdooh Bek pidió entonces Maloyan de nuevo a convertirse al Islam. El soldado de Cristo contestó: “Yo he dicho que voy a vivir y morir por la causa de mi fe y la religión. Me enorgullezco en la cruz de mi Dios y Señor”. Mamdooh se enfadó mucho, le apuntó con su pistola y disparó a Maloyan. Antes que él respirara su último aliento gritó en voz alta: “Dios mío, ten piedad de mí; en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Fue beatificado el 7 de octubre de 2001 por S.S. Juan Pablo II.

 

El 13 de junio pasado, el papa León XIV determinó que la ceremonia oficial de canonización tendrá lugar el 19 de octubre de 2025, en la plaza San Pedro del Vaticano, durante una liturgia solemne, en la que participarán fieles de numerosos países del mundo.

En este contexto, el Patriarcado Armenio Católico en Roma comenzará los preparativos prácticos y espirituales para este acontecimiento histórico.

Está previsto celebrar liturgias de acción de gracias en Roma, Líbano, Mardin y otras ciudades, donde los fieles se reunirán para reflexionar con alegría y oración sobre la vida y trayectoria de este mártir del Genocidio Armenio.

“Esta canonización representa la culminación de un camino de constancia y fe. Es un signo de esperanza viva y vivificante para la Iglesia, que ha dado mártires para dar testimonio de la resurrección de Cristo. Al mismo tiempo, es un nuevo llamado para todo creyente a recorrer el camino de la santidad en un mundo que busca la verdad, la luz y la firmeza”, aseguran en la convocatoria.

Tatev Papoyan destaca durante el foro de la juventud en Armenia la importante labor que realizan las asociaciones armenias de la Diáspora

El reciente Foro Nacional de la Juventud en Ereván se convirtió no solo en una plataforma para charlas, sino también en un espejo único que reflejaba el anhelo y las preocupaciones de los jóvenes de la diáspora armenia. Cuando los jóvenes de Francia, Rusia y Armenia se sientan a la misma mesa, surge inevitablemente la pregunta: cómo construir el puente fuerte que conectará a la nueva generación de la diáspora con la patria. Tres puntos de vista diferentes pero orientados a objetivos se expresaron en la transmisión de la “Voz del Espíritu”.

Un puente a través de la cultura: la visión francesa: André Nersien, Comisionado para Asuntos de la Diáspora en Francia, describe una realidad en la que Armenia a veces parece un país extranjero para muchos jóvenes armenios. Se sienten armenios, pero la conexión con la patria es confusa. André cree que los debates políticos no los atraerán; la clave está en la cultura, una cultura moderna, comprensible y flexible. Relata cómo la Orquesta de Cámara Armenia en Francia no solo interpretó las composiciones de Aznavour, sino que también interpretó canciones antiguas y nostálgicas, como “El sueño magnífico”. Lo más importante es que la orquesta provenía de Armenia, y los solistas y el director eran talentos de la diáspora.

 

Según él, la principal garantía de la unificación es una idea simple pero poderosa: “Armenia no debe ser personificada. Uno no debe amar u odiar su patria, dependiendo de quién sea el líder del país. Los funcionarios van y vienen, pero la patria y la nación deben permanecer unidas. Si nos dividimos, no existiremos como nación dentro de unos años”. Según él, sientes la verdadera fuerza en tu tierra natal.

Embajadores digitales: Estrategia rusa: Susi Minasaryan de Rusia, una joven embajadora en la Federación Rusa, está a punto de ser repatriada. Representa un enfoque del siglo XXI: cada armenio que vive en la diáspora es un embajador de su país, especialmente en el mundo digital. La organización que dirige demuestra que incluso una pequeña ciudad puede tener una influencia panarmenia.

Cada paso que damos debe tener un propósitoSi grabamos un video humorístico, es para involucrar a la audiencia. Si estamos haciendo material educativo, es para transmitir conocimientos”, explica Susie. Uno de sus proyectos, la serie de videos “Un ejemplo para todos nosotros”, habla sobre personas reales que viven en Armenia, presentando sus éxitos y desafíos. Susie está convencida de que la política es divisiva, por lo que mantienen la plataforma “apolítica” porque la consolidación solo es posible en torno a objetivos comunes. “Tienes que hablar respetuosamente incluso con aquellos con los que no estás de acuerdo. Solo así se puede romper el hielo”, dice.

 

“Este es el puente entre los artistas de Armenia y la diáspora que componen juntos. Nuestra cultura debe mostrar que no es un espécimen de museo, sino un organismo vivo y que respira”, dice Andre. Al mismo tiempo, también señala un serio obstáculo: el tema del servicio militar, que impide que muchos jóvenes vengan a Armenia u obtengan la ciudadanía.

Tatev Papoyan, lingüista, profesor y editor de Armenia, construye puentes a través de las palabras. Ha creado diccionarios en cuatro idiomas que ayudan a los niños de la diáspora a mantener el contacto con su lengua materna. Tatev recuerda cómo se sorprendió al ver a los niños nacidos en una tierra extranjera recitando Tumanian y Charles con amor y emoción.

Según él, la principal garantía de la unificación es una idea simple pero poderosa: “Armenia no debe ser personificada. Uno no debe amar u odiar su patria, dependiendo de quién sea el líder del país. Los funcionarios van y vienen, pero la patria y la nación deben permanecer unidas. Si nos dividimos, no existiremos como nación dentro de unos años”. Según él, sientes la verdadera fuerza en tu tierra natal.

Embajadores digitales: Estrategia rusa: Susie Minasaryan de Rusia, una joven embajadora en la Federación Rusa, está a punto de ser repatriada. Representa un enfoque del siglo XXI: cada armenio que vive en la diáspora es un embajador de su país, especialmente en el mundo digital. La organización que dirige demuestra que incluso una pequeña ciudad puede tener una influencia panarmenia.

“Cada paso que damos debe tener un propósitoSi grabamos un video humorístico, es para involucrar a la audiencia. Si estamos haciendo material educativo, es para transmitir conocimientos”, explica Susie. Uno de sus proyectos, la serie de videos “Un ejemplo para todos nosotros”, habla sobre personas reales que viven en Armenia, presentando sus éxitos y desafíos. Susie está convencida de que la política es divisiva, por lo que mantienen la plataforma “apolítica” porque la consolidación solo es posible en torno a objetivos comunes. “Tienes que hablar respetuosamente incluso con aquellos con los que no estás de acuerdo. Solo así se puede romper el hielo”, dice.

Anna Karapetyan miembro de la comunidad armenia de Barcelona participó en el Foro Nacional de la Juventud en Armenia

Del 5 al 7 de agosto, Anna Karapetyan, miembro de ACAB, participó en el Foro Nacional de la Juventud Armenia en Ereván, organizado por la Oficina del Alto Comisionado para Asuntos de la Diáspora.
Puede ser una imagen de una persona y texto que dice "ARMENIAN ΕΝΑΓΟΝΑΙ YOUTH FORUM2 MHFORUM'25 25"
Durante el foro se llevaron a cabo conferencias sobre temas clave para la juventud de la diáspora. Entre algunos temas abordados estuvieron el patrimonio vivo y las tradiciones armenias en la actualidad, las perspectivas generacionales sobre la identidad y el liderazgo juvenil en la diáspora. También se organizaron actividades interactivas, proyecciones de películas y conciertos con grupos y artistas locales.
Fueron tres días llenos de conocimiento, intercambio, creación de nuevos vínculos entre jóvenes profesionales de la diáspora y apertura a nuevas oportunidades.
El Alto Comisionado para la Diáspora, Zareh Sinanyan, presentó además los distintos programas en los que pueden participar los jóvenes armenios del exterior.
Desde ACAB celebramos estos espacios de encuentro, diálogo y proyección para la juventud armenia.Puede ser una imagen de 4 personas y texto que dice "IE ΝΑΙ PMENIAN UONAL HFORUM'25 25"

Popular Posts

My Favorites

Los armenios de España

La comunidad armenia constituyó, a lo largo de la Edad Moderna, la nación oriental de mayor relevancia social y económica en los reinos andaluces....