Cultura

Inicio Cultura Página 3

Es Fundamental que España reconozca el Genocidio Armenio

Cuando José Antonio Gurriarán era presidente del Club Internacional de Prensa de España, hace tres años presidió el jurado que otorgó a Hrant Dink el Premio Internacional a la Memoria. Aquél galardón lo recogió, en Madrid, Rakel Dink la esposa del periodista y directora de la revista Agos, asesinado en Turquía por su valiente lucha al denunciar que los sucesivos gobiernos turcos no hayan reconocido el genocidio, cometido por “Los Jóvenes Turcos” en 1915, que exterminó a millón y medio de armenios.

En su conferencia, pronunciada en la biblioteca Singuerlin Salvador Cabré de Santa Coloma de Gramanet, Gurriarán recordó aquél emotivo acto en el que la ex presidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, abrazó a Rakel Dink, le entregó el premio, condenó con energía el asesinato de su marido y resaltó el valor de Hrant Dink que pagó con su vida la defensa de la libertad de expresión.

“La actitud y las comprometidas palabras de Fernández de la Vega –dijo Gurriarán- fueron una clara condena de la represión sufrida por los armenios de Turquía, un canto a la libertad y, de hecho, un reconocimiento explícito del genocidio por parte de la alta representante del gobierno español. Pero hace falta mucho más, hace falta que el gobierno de España se sume a los de otros países, que, como Francia, Argentina o Uruguay, han reconocido el primer gran genocidio del siglo XX. Es fundamental que España lidere e impulse esta justa causa ante naciones de América, el Norte de África y Europa, en las que goza de prestigio e influencia por su defensa de la libertad y de los derechos humanos.” Pero, para que esto suceda, añadió, son imprescindibles actos como este, promovidos conjuntamente por armenios –la prestigiosa Asociación Armenia en Cataluña-Ararat- y no armenios –el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet.

El conferenciante hizo un resumen de la historia milenaria de Armenia y profundizó en el análisis de “un genocidio brutal, planificado y sistemático que fue contado por los grandes historiadores, desde Arnold Toymbee a Ohanian, por todos los embajadores con representación ante Turquía, desde el de Estados Unidos al de Inglaterra y por todas las iglesias, desde la católica a las protestantes.

Se refirió, también, a la creciente y cada vez más activa colectividad armenia en España, 50.000 según cifras oficiales y 75.000 extraoficialmente, con notable presencia en Valencia, Madrid y Cataluña. Muy en particular en Santa Coloma de Gramanet, una ciudad trabajadora de 120.000 habitantes que cuenta con un número de Armenios solo equiparable a Mislata (Valencia). “Prueba de ello es esta Asociación Armenia en Cataluña- Ararat que, con solo cuatro años de antigüedad, tiene ya medio millar de socios y realiza constantes actividades en colaboración con el Ayuntamiento, su alcaldesa aquí presente Nuria Parlón Gil, su regidora de Cultura, Petra Jiménez y la Coordinadora de Organizaciones Armenias de España (COAES).”

Con fotografías históricas y documentos testimoniales Gurriarán habló sobre sus dos libros centrados en el tema armenio, -La Bomba, editorial Planeta, 1982 y Armenios, el genocidio olvidado, Espasa-Calpé 2008-, contó como un atentado del Ejército Secreto para la liberación de Armenia (ASALA), que le dejó malherido, despertó su curiosidad por esta nación, sostuvo que el pacifismo es mucho más eficaz que el terrorismo –”la bomba más potente es el pacifismo”-, explicó su encuentro con los autores del atentado en Líbano y, 25 años después, con Alex Yenicomchian en Ereván, resaltó la gran labor de los armenios de la diáspora para mantener viva su lengua, su cultura y su religión y agradeció al Ayuntamiento de Santa Coloma y a sus ediles su ejemplo de solidaridad y cooperación con la población armenia y el trabajo conjunto con la asociación que preside el joven y dinámico Sarkis Hagopyan, “que, junto con otras asociaciones, ya han logrado que el Parlamento catalán haya reconocido el genocidio. Un pequeño paso, pero importante, para que un día lo reconozca el Estado español, que confío no sea tarde.”

En la presentación del orador y del acto, enmarcado dentro de las Jornadas de Cooperación y Solidaridad de la ciudad intervino, en primer lugar, Sarkis Hakobyan que expresó su legítimo orgullo “de ser armenio y colomense” y su satisfacción por todos los trabajos, realizados en los últimos años, en colaboración con el ayuntamiento presidido por Nuria Parlón y con otras instituciones culturales y religiosas de la ciudad. Agradeció, también, la presencia del numeroso público de armenios y no armenios presentes en la sala.

En la presentación intervino igualmente la regidora de Cultura, Petra Jiménez, que comenzó con un aplaudido “Barev Armenia…” (hola Armenia), se felicitó por la numerosa asistencia al acto y por la presencia en el mismo de personas de diferentes edades, culturas e ideologías. Agradeció su colaboración a Sarkis Hakobyan y a la asociación que preside y destacó el compromiso intelectual y humano de José Antonio Gurriarán en la defensa de Armenia y de la verdad histórica.

El Cónsul Honorario de Armenia en Barcelona, y gran conocedor de la historia presente y pasada de esta nación, Juanjo Sanmartín Gil, recordó sus primeros contactos con Armenia, en la década de los ochenta, cuando organizó el envío de ayuda humanitaria a los afectados por el terremoto y destacó la importancia del acto de Santa Coloma. Seguidamente lo hizo el arquitecto y editor Armén Sirouyán, en su calidad de presidente del Consejo Nacional Armenio en España, y amigo de Gurriarán, al que conoció en 1983, en Buenos Aires, y al que acompañó en su recorrido por Armenia cuando éste buscaba documentación para su libro Armenios, el genocidio olvidado. Recordó, también, el encuentro en Ereván del escritor por periodista con Ales Yeniciomchian y con otros antiguos miembros del ASALA, en el que estuvo presente. En este punto Gurriarán manifestó que “ojala ETA haga lo que hizo el ESALA, disolverse, deponer las armas y crear una asociación pacífica “Uj araradi” (camino al Ararat), que ayuda a niños y a jóvenes. Es la mejor forma de olvidar los posibles errores del pasado…”

Los armenios de España

La comunidad armenia constituyó, a lo largo de la Edad Moderna, la nación oriental de mayor relevancia social y económica en los reinos andaluces. Frente a los prácticamente desconocidos griegos, los armenios han sido objeto de estudio de historiadores que han mostrado la complejidad de la identificación étnico o nacional de tal minoría. Dentro de su genérica descripción solía englobarse a los diferentes sujetos que, bajo credo cristiano, recalaron desde el Levante otomano.

Los primeros contactos entre los armenios y Andalucía se produjeron en torno a la transición hacia el siglo XVII. Además de un mercader proveniente de la Goa portuguesa, Jorge da Cruz, una pequeña serie de religiosos perseguidos por la Sublime Puerta en antiguas posesiones venecianas, como Chipre, terminaron su periplo vital en Sevilla. Entre ellos se encontrarían Nicolás Triarchi, fundador del monasterio basilio de la urbe hispalense, o el obispo Jorge Adeodato. Bajo la cobertura de su status eclesiástico, otros correligionarios alcanzaron la España de los Austrias con el objetivo de recabar limosnas, tanto en los reinos peninsulares como en las Indias. Mientras varios prelados orientales, tanto armenios como griegos, se encaminaron hacia América sin contar con la preceptiva licencia del Consejo de Indias, varios dominicos consiguieron legalizar tanto su estancia como los frutos obtenidos de la misma.

Conforme avanzara el siglo XVII, el número de armenios alcanzó cotas hasta antes nunca vistas entre las ciudades de Cádiz y Sevilla, llegando incluso a avecindarse en los puertos mediterráneos españoles, sobre todo, en la Corona de Aragón, de donde serían expelidos en 1654. A caballo entre las Indias castellanas y las plazas atlánticas andaluzas transitaron clérigos y mercaderes levantinos sin grandes problemas. Especial privilegio obtuvo la Orden de Santo Domingo, en su vertiente armenia, para remitir a lo largo de las siguientes décadas sujetos para financiar su mantenimiento ante las presiones otomanas. Sus canales de financiación, aparte de las dádivas de particulares, también alcanzaron instituciones de la Monarquía, como la tesorería del Consejo de Indias, donde se librarían diversas cantidades para dominicos “de la Armenia Mayor”. Otros connacionales decidieron avecindarse en ciudades españolas del interior, desde Zaragoza hasta Madrid, aunque sería en Sevilla y Cádiz -en la que, numéricamente, había más naturales suyos que venecianos y hamburgueses- donde sus miembros alcanzaron mayores cotas de representatividad social. A modo de ejemplo, en el puerto gaditano los armenios de mayor poder adquisitivo se hallaban vinculados desde la década de 1660 a la hermandad de Jesús Nazareno, sita en el convento concepcionista de Santa María, al que ayudaron a decorar con retablos dorados y azulejería holandesa.

Según un coetáneo, en Andalucía “[los armenios] venden y despachan las más grandes cantidades de mercancías” como “seda, lana, textiles, cintas de oro y plata, instrumentos de hierro, especias, medicinas, ropas”, sustrato comercial que permitiría acceder a mayores cuotas de negocio a alguno de sus miembros. El mayor exponente de los mercaderes armenios del siglo XVII andaluz fue Jorge Bautista Carrafa. Pese a que fue considerado parte consustancial de la nación mercantil portuguesa, Carrafa era de origen armenio, posiblemente, proveniente de las posesiones venecianas en el Adriático y el Mediterráneo Central. En 1659 ya era administrador del estanco real de Sevilla y su reino. Cuatro años después se hizo con el arriendo de la renta del estanco general del tabaco de la Corona de Castilla. El asiento firmado con la Real Hacienda dejaba en manos de este poderoso comerciante, por diez años contabilizados desde 1 de abril de 1663, una renta fundamental en la tributación castellana. El pliego que superó las expectativas de los precedentes titulares de la renta, la casa del criptojudío Diogo Gomes de Salaçar, ponía en manos de Felipe IV 270.000 escudos de a diez reales de vellón, parte en contado, parte en mesadas. Este pingüe negocio no solamente benefició al monarca, sino también a la fortuna del armenio. El monopolio del tabaco, cuyo consumo fue en continuo ascenso durante todo el siglo, le situaría en la cúspide de una intrincada red mercantil a lo largo y ancho de los reinos de Castilla y, sobre todo, supeditaba a su figura una extensa elite de administradores tabaqueros de origen portugués. Asimismo, Carrafa consiguió del Consejo de Hacienda que el tabaco decomisado por contrabando le fuese vendido privativamente a precio acordado y ventajoso, aumentándole las oportunidades de éxito financiero. Jorge Bautista Carrafa falleció hacia 1671, años antes de culminar su arriendo, que tendrían que continuar sus herederos hasta que terminó revirtiendo a la competencia lusa.

Poco a poco, las voces contra el amparo de la nación armenia en la Corona de Castilla se multiplicaron. En 1680, mientras los dominicos Benito Parón y Esteban Lirán, conseguían el permiso para dirigirse a Tierra Firme, se tramitaba en el Consejo de Castilla una solicitud de inmediata expulsión de los cismáticos levantinos, acusados de configurar una red de espionaje al servicio del sultán otomano. Será cuatro años más tarde, por una cédula real de 26 de febrero de 1684, cuando tomase cuerpo la legislación contra los armenios, decretándose su salida en un plazo de seis meses. En 1688, amparándose en una prohibición pontificia, el Consejo de Indias obtuvo del rey Carlos II un mandato para bloquear de inmediato el paso de griegos y armenios para los reinos americanos, básicamente, contra los receptores de limosnas.

El escaso éxito de las medidas punitivas de la década de 1680, que todavía alcanzarían una fecha tan tardía como 1757, advierte de la tardía pujanza de la nación armenia y los canales de anclaje en la tierra de acogida. La nueva centuria supondría el progresivo ocaso de su comunidad. Escasos son los nombres propios y relevantes de los armenios andaluces. A fines del siglo XVII y durante la primera década del siglo XVIII, Joseph Simón de Alepo colaboró con la Real Hacienda haciéndose con el control de la nueva renta del café y té del arzobispado de Sevilla y obispado de Cádiz, bienes comestibles provistos por mercaderes neerlandeses. Todavía en 1723, dos nuevos dominicos que se presentaban como procuradores de las misiones de Armenia, Alejo de Alexi y Pedro Guoani, obtuvieron el placet del Consejo de Indias para pedir limosnas novohispanas con que financiar sus labores evangélicas, no apareciendo en adelante registradas nuevas licencias similares. Se trataba del canto del cisne de una minoría ambigua, pero relevante, en la multinacional sociedad andaluza de la Edad Moderna.

Autor: Roberto Quirós Rosado

Fuente: Los armenios – Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

 

La Iglesia Apostólica Armenia en España invita a sus fieles a participar de la divina misa el próximo 17 de agosto en Barcelona

Con motivo de la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María (fiesta tradicionalmente conocida como la Bendición de las Uvas), les informamos que el próximo 17 de agosto, a las 15:00 horas, se celebrará la Divina y Santa Liturgia.
Al concluir la celebración eucarística, se llevará a cabo el rito de la Bendición de las Uvas, conforme a la tradición de nuestra Santa Iglesia Apostólica Armenia.
Así lo informo Ani Sahakyan, voluntaria de la Iglesia Armenia.
Puede ser una imagen de fruta y texto
El Reverendo Padre Ghevond Saghatelian, Pastor Espiritual de la Iglesia Apostólica  Armenia en España y Portugal.
Con espíritu fraterno y en la gracia de Cristo, les invitamos a unirse a nosotros en esta celebración sagrada.
Lugar: Santuario de Santa María de Montserrat de Pedralbes. Avenida d Esplugues 103, Barcelona.

Gagik Gasparyan anuncia su gira internacional de conciertos por la paz del mundo

El gran músico de origen armenio Gagik Gasparyan dedica esta serie de conciertos ecuménicos a la paz global, subrayando el poder de la música para unir a personas de diferentes culturas y creencias. Con entrada gratuita a todos los eventos, el objetivo es que el mensaje y la belleza de la música espiritual armenia lleguen a la mayor audiencia posible.
Así lo informo a través de sus redes sociales:
GIRA INTERNACIONAL 2025
Conciertos por la Paz del Mundo
 
Gagik Gasparyan en su actuación en la Sagrada Familia noviembre año 2024
Gagik Gasparyan anuncia a través de sus redes sociales el programa de actuaciones del año 2025
Desde Argentina, hacia el Mundo.
 Música Sagrada Armenia y del Mundo en Duduk por Gagik Gasparyan.
 “La música del duduk reza donde las palabras no alcanzan.”
Un proyecto no comercial que une pueblos, religiones y culturas con un mensaje profundo:
La Paz no tiene bandera. Tiene corazón.
Gira Internacional – Países confirmados
Argentina |
Chile |
Italia |
Alemania |
Francia |
Dinamarca |
España |
Holanda
Vos también podés ser parte.
¡Juntos podemos!

compartimos algunos poemas de Nikolay Mileshkin

NIKOLAY MILESHKIN nacido en 1975 en Moscú։ poeta, culturólogo

☆☆☆

Amar a alguien es ya una oración

☆☆☆

El amor se fue.Y la ciudad fue vaciada.

☆☆☆

No bebo. No fumo. Y aún no amo alguien.

☆☆☆

Cómo no puedo ser feliz en esta tierra, en estas calles, en este otoño.

☆☆☆

Ya no puedo llorar. Pero es más fácil cuando la lluvia cae fuera de la ventana

. ☆☆☆

¿Qué es el amor? Ni los niños ni poemas.

☆☆☆

Rezar sentado en el coche del tren. ¿Oirá mi voz a través de la tierra, a través del metal, del hormigón, de los edificios y de las barreras?

☆☆☆

Patria- madrugada aroma de escarcha primeras nieves todavía en las hojas amarillas pero no sus aullido y no sus banderas.

traducción Narine Emiryan

compartimos algunos poemas de Nikolay Mileshkin

NIKOLAY MILESHKIN nacido en 1975 en Moscú։ poeta, culturólogo

☆☆☆

Amar a alguien es ya una oración

☆☆☆

El amor se fue Y la ciudad fue vaciada.

☆☆☆

No bebo. No fumo. Y aún no amo alguien.

☆☆☆

Cómo no puedo ser feliz en esta tierra, en estas calles, en este otoño.

☆☆☆

Ya no puedo llorar. Pero es más fácil cuando la lluvia cae fuera de la ventana

. ☆☆☆

¿Qué es el amor? Ni los niños ni poemas.

☆☆☆

Rezar sentado en el coche del tren. ¿Oirá mi voz a través de la tierra, a través del metal, del hormigón, de los edificios y de las barreras?

☆☆☆

Patria- madrugada aroma de escarcha primeras nieves todavía en las hojas amarillas pero no sus aullido y no sus banderas.

traducción Narine Emiryan

Los cuatro acuerdos de Miguel Ruiz traducido al armenio por Marine Ovesyan

Los cuatro acuerdos de Miguel Ruiz traducido al armenio por Marine Ovesyan.

Marine Ovesyan es lingüista y especialista en traducción automática. Vive en Málaga, España. Compartimos uno de sus libros traducidos al armenio – Los cuatro acuerdos de Don Miguel Ruiz. 

Este libro muestra el camino hacia la libertad interior con la ayuda de la sabiduría ancestral de los antiguos indígenas de México, los toltecas. Ponte de acuerdo contigo mismo a través de cuatro principios esenciales presentados por el maestro espiritual mexicano Don Miguel Ruiz, y rompe las creencias limitantes que te fueron impuestas, logrando así armonía en tu relación con los demás y con el mundo.

 

” Armenia” del destacado poeta Slavi Avik Harutyunyan

Compartimos el poema “Armenia” del destacado poeta Slavi Avik Harutyunyan a demás el autor es , filósofo, guionista y productor cinematográfico nacido en 1965 en Nagorno‑Karabaj (región del Cáucaso)
Fue publicado por primera vez a los 15 años en el periódico Pioner Kanch. Entre 1983 y 1985 sirvió en el ejército soviético en Siberia. Se formó en filología en Stepanakert (1988), luego estudió guion cinematográfico en el Instituto Estatal de Cinematografía de Moscú (1997), y obtuvo un doctorado en Filosofía en la Universidad Estatal de Cultura y Artes de Moscú (2000)

 

Armenia

un país a donde viajas sin pasaporte
sin miedo
vives
amas
oras por la luz dominical
por una esperanza
sin esperanza
sin esperanza
las mujeres en el borde de la noche
vestidas de luna
conducen a sus maridos
hacia la peregrinación
huele tanto el aire de la mañana
los ríos saltan hacia los abismos
en esos desfiladeros está nuestro estrago
hablo sobre las mujeres
como unos ángeles de vida y de la muerte
y también la tierra es la sabiduría
las escalas
los abismos
incluso la noche
estas noches han dado unos ojos
para que las mujeres sollocen por la pérdida
digo que las heridas no son los miembros
de nuestro cuerpo
las piedras son para mirar
a aquellos que se alejaban
el planeta está hecho de estas piedras
digo que es el agua con la nieve de esta primavera
incluso la noche
las mujeres que se revuelcan en sus camas
que Dios volviera a bajar en ese momento
empapado de jugo de amanecer
en estos campos de la viña medio dormidos
estirados en la cima de Ararat
que amara alguien en el silencio
consolando a veces
hablo de las cosas
que solemos perder siempre
en la respiración de estos árboles
en el ardor de estas piedras
en los brazos sin el gemido
de estas mujeres solitarias
sigo hablando aún de aquel pájaro
que había cruzado el océano sin aterrizajes
pero sigue mirando atrás
sigue mirando atrás
sigue mirando atrás
a estas piedras.

 

Armenia Travel Guide

Poesía internacional: Slavi Avik Harutyunyan ( Artsaj)

Traducción del armenio por Narine Ayvazyan

Slavi Avik Harutyunyan (Nagorno-Karabaj, 1965) Publicó durante los primeros 15 años en el periódico «Pioneer Kanch». De 1983 a 1985 sirvió en el ejército soviético en Siberia. En 1988 se graduó en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de Stepanakert. En el cuarto año de graduación fue admitido en la Unión de Escritores de la URSS (actualmente miembro de la Unión de Escritores de Armenia). En 1997 se graduó en la Facultad de Dramaturgia Cinematográfica del Instituto Estatal de Cinematografía del Estado de Moscú, y en 2000 terminó su doctorado en la Universidad Estatal de Cultura y Arte de Moscú. Sus poemas han sido traducidos al ruso, inglés, español, alemán, francés, italiano. Las presentaciones de sus libros tuvieron lugar en muchas ciudades europeas, En particular en Madrid, Barcelona y Valencia. Sus libros «El cielo y la tierra» (en armenio), «Telegramas tardíos» (en español), «El cielo sin pájaros» (en español, inglés, francés), «L’uccello Solitario» (en italiano), «Las fronteras semióticas del arte» (en ruso, armenio), «Dias de paz-Խաղաղ օրեր» ( en español, armenio)

 

***

Día
es un día
murmurando a sí mismo
(solo el olor de la cocina
despertándose con empujones
de vecinos-familiares)

la tía Genya
que se preparaba
para las fiestas de noviembre
delante del espejo
estricta como el caudillo
alisa las arrugas de su mandíbula
murmurando
uno dos
uno dos
postura firme

el tío mayor
sobre la silla
en los cajones del armario
busca la bandeja roja de su Patria
que con la tía
habían escondido
tras las últimas fiestas

el olor de galletas gata
preparada por mi madre
llena mi habitación

los vecinos-familiares
que han llegado
a desearme buen viaje
en la cocina están disfrutando
de la galleta gata
y tomando una infusión

más tarde los hombres
me darán consejos inteligentes
recordando sus aventuras
de la mili
las mujeres susurraran
moviendo las cabezas
ay ay ay
al parecer esa resultó
ser un sinvergüenza
ha dejado sus estudios
y va a hacer la mili
(seguro que es por aquella chica)

sé que mi padre
en ese momento
prepara calladita mi maleta

mi abuela bajará a la bodega
meterá el algodón en la mantequilla
y la encenderá
como una vela
(ella lo llama lámpara)

el tío menor
en una bici
irá tras el camión
y como habíamos llegado a un acuerdo
de no llorar
porque los hombres de nuestra familia
nunca lloran

así
por la mañana
medio dormido
con un realismo socialista
en un día nuevo
mi vida se pondrá
en una fila
hacia el infinito

***

Los trenes
a veces
cuando
ya no es necesario
estos trenes
llegan
justo a tiempo

***

La China
este País
junto con el sol
da un equilibrio
a nuestra tierra

***

Abandonado
convivimos solos
con mil millones
de personas iguales
que nosotros
moviéndonos a tientas

como el planeta Tierra
en este universo infinito
que aún se gira
abandonado por Dios
para siempre

***

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En el pueblo
de los árboles cortados
sin quejas
de este bosque
como
gotas del sudor
de la frente de mi padre
y se enfría
en mis manos

***

Caza
aquí cazan
a las aves
que vuelan alto

para otros
han tendido trampas
en los matorrales

***

En la estación
para poder encontrarme
viajo
sin maletas
en un tren casual

nadie
me espera allí

***

Mis sueños
que tamicen mis sueños
y que solo se queden los amaneceres
oscuros y frágiles
del cielo de otoño

***

Una vela
incluso la llama roja del bosque
carece de sentido cuando
a veces
quieres encender una vela

***

Esta casa

esta casa tan vacía
se parece a ti y a mí

la araña sola se ha enrollado
en su propia telaraña
si por las noches estuvieras conmigo
te cubriría de corriente

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

***

Es una isla…

es una isla
y solo estás tú
y el agua también eres tú

***

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Los demás

la felicidad de los demás
tiene otra unidad de medida

***

Los caminos

Los caminos que habíamos elegido
no son para volver

***

El tiempo

no consigo llegar a vivir aquí
el tiempo es demasiado largo

***

El pájaro

el pájaro rompe sus alas
con sus plumas estiradas
hacia el viento
el viento
deprimido
intenta repetir el vuelo del pájaro

***

El cielo sin pájaros

el cielo sin pájaros
y tienes miedo de vivir
te da más miedo que la muerte
mirar el celeste del horizonte
donde solo se ven
las sombras de las hierbas

entonces en tu pelo llevabas
un lazo dorado
(no era dorado
tenía puntitos azules
y verdes insensatos
simplemente estaba escribiendo poesías
y el color dorado era más apropiado)

los pájaros con chillidos volaban
hacia los países calurosos
el viento temblaba por sus chillidos
quitando tu lazo

ahora ya hace muchos años
que los pájaros no se van
pasan el invierno
junto con los pájaros domésticos
el cielo está vacío.

 

Fuente: Poesía internacional: Slavi Avik Harutyunyan (Armenia) – Revista Kametsa

 

Entrevista a Cristina Conesa en el Diplomatic World Magazine

El principal desafío ha sido establecer unos contactos y relaciones sobre el terreno sin apenas antecedentes. Con mi llegada a Armenia en septiembre de 2022 se puso en marcha la Antena Diplomática de España en Ereván, como primera representación diplomática española en el país con carácter permanente, dando cumplimiento con ello a lo anunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, el anterior año 2021, en línea con su deseo de potenciar las relaciones bilaterales entre ambos países.

Enfrentarse a un lienzo en blanco tiene sus dificultades, especialmente cuando no se tienen referencias de puestos previos en el exterior como era mi caso, pero también ofrece infinitas posibilidades. Este mismo desafío ha sido a su vez lo más gratificante: ver como España está más presente que nunca en Armenia en prácticamente todos los ámbitos (diplomático, cultural –en sentido amplio-, empresarial) es muy satisfactorio.

Popular Posts

My Favorites

Zareh Sinanyan “Confío en que en 2025, gracias a un trabajo...

Queridos compatriotas, En nombre de la Oficina del Alto Comisionado para Asuntos de la Diáspora de la República de Armenia y en el mío propio, les...