Cultura

Inicio Cultura Página 8

El resurgimiento de los vinos en Armenia


Armenia, un país pequeño ubicado en la encrucijada de Europa y Asia, es conocido por su rica historia y su impresionante paisaje montañoso. Sin embargo, en los últimos años, ha comenzado a resurgir como un destino vinícola de gran interés, reviviendo una tradición que se remonta a miles de años.

Armenia

Historia del vino en Armenia

Armenia es uno de los países con mayor tradición vitivinícola del mundo. Se cree que la viticultura se inició aquí hace más de 6,000 años, lo que lo convierte en una de las regiones más antiguas donde se cultivó la vid. La famosa “caverna de Areni”, descubierta en 2007, alberga la evidencia más antigua de una bodega conocida hasta la fecha, con restos de uvas y herramientas utilizadas para la producción de vino. Esta herencia cultural ha dejado una huella profunda en la identidad armenia, donde el vino es considerado no solo una bebida, sino un símbolo de hospitalidad y celebración.

La revolución del vino en el siglo XXI

A pesar de su rica herencia, la industria del vino en Armenia enfrentó desafíos significativos durante el siglo XX, especialmente durante el período soviético, cuando muchas tradiciones locales fueron suprimidas. Sin embargo, en las últimas dos décadas, ha tenido lugar un renacimiento notable. Un nuevo grupo de enólogos y viticultores ha comenzado a explorar las variedades autóctonas y a aplicar técnicas modernas de vinificación, con un enfoque en la calidad y la sostenibilidad.

Variedades autóctonas y el terroir armenio

Una de las claves del resurgimiento del vino en Armenia es el redescubrimiento de las variedades de uva autóctonas. Entre ellas, destacan la Areni Noir, una uva tinta que produce vinos elegantes y complejos, y la Voskehat, una variedad blanca que ofrece frescura y notas frutales. Estas uvas, cultivadas en las diversas regiones vitivinícolas del país, como Vayots Dzor y Ararat, se benefician de un clima único y suelos ricos en minerales, lo que contribuye a la creación de vinos de carácter distintivo.

La nueva ola de productores de vino

El panorama vinícola armenio está siendo transformado por un nuevo grupo de productores que fusionan la tradición con la innovación. Bodegas como Karas WinesTushpa, y Armenia Wine Company han ganado reconocimiento internacional por sus vinos de alta calidad. Estos productores están invirtiendo en tecnología moderna, prácticas sostenibles y en la promoción de su producto en ferias y exposiciones internacionales.

Mirando hacia el futuro

El futuro del vino en Armenia parece brillante. A medida que más productores adoptan prácticas sostenibles y se enfocan en la calidad, la reputación de los vinos armenios sigue creciendo en el mercado internacional. La combinación de una rica historia, un terroir único y un enfoque renovado en la producción de vino pone a Armenia en el mapa como un destino vinícola emergente.

Con apenas 30 cosechas, la industria del vino en Armenia busca resaltar una tradición que ha estado en pausa durante más de 6.000 años.

El resurgimiento del vino en Armenia es un testimonio de la resiliencia de una cultura rica y antigua. A través de la dedicación de sus viticultores y la celebración de su herencia vitivinícola, Armenia está lista para compartir su legado con el mundo, ofreciendo vinos que cuentan historias de su tierra y su gente.

“El vino armenio tiene un futuro prometedor, y su historia apenas comienza a ser escrita en las copas de quienes buscan descubrirlo”

por cristina ybarra

La armenidad en la gran diaspora

La importancia de mantener la identidad nacional armenia en la diáspora es crucial por diversas razones, tanto culturales como históricas y sociales. Los armenios en la diáspora han enfrentado desafíos significativos, como el exilio forzado debido al Genocidio Armenio de 1915, y en 2023 una limpieza étnica en Nagorno Karabaj o en muchos casos llamado el nuevo genocidio armenio tal como  se refirió en su ultimo informe el exfiscal de la corte penal internacional de la Haya José Luis Moreno Ocampo,  pero han logrado preservar su identidad a pesar de las adversidades. Aquí quiero destacar  algunas de las principales razones por las cuales es esencial mantener esta identidad:

  1. Preservación cultural y lingüística

Mantener la identidad nacional armenia implica preservar el idioma, la lengua como principal herramienta en preservación de la identidad armenia, la literatura, la música, la danza y otras tradiciones culturales. A través de la educación en lengua armenia, las comunidades de la diáspora aseguran que las futuras generaciones sigan conectadas con su herencia cultural. Las escuelas armenias en la diáspora, así como las organizaciones culturales, juegan un papel clave en la transmisión de esta herencia, pero sobre todo el merito lo tienen los padres, que han de realizar un sobreesfuerzo en la educación de sus hijos en la diáspora, ya que durante los días de la semana los niños han de asistir a escuelas nacionales y integrarse en las diferentes culturas y países de acogida, cursar sus estudios y obtener los certificados necesarios, normalmente los domingos en nuestro casos  o lo sábados se hacen clases de armenio en diferentes ciudades de España donde hay comunidad, es un sobre esfuerzo importante y esencial ya que perderíamos nuestra identidad nacional integrándonos en varias sociedades de acogida las futuras generaciones, si analizamos a fondo las consecuencias del gran genocidio armenio de 1915 veriamos que la deportación forzosa pretendian los turcos de esta manera que la armenidad se perderia durante el tiempo.

  1. Reafirmación del recuerdo del Genocidio Armenio

El Genocidio Armenio de 1915 sigue siendo un tema central en la identidad nacional armenia. Mantener viva la memoria de este trágico evento es fundamental no solo para honrar a las víctimas, sino también para asegurar que el genocidio no sea olvidado ni minimizado. En la diáspora, las comunidades armenias a menudo juegan un papel clave en la denuncia de la negación del genocidio, buscando justicia y reconocimiento internacional, mantener viva el recuerdo de los santos mártires armenios, tendría que ser un ejemplo para la comunidad internacional para poder prevenir nuevos genocidios o crímenes contra la humanidad. Crear mecanismos internacionales con suficiente potestad para castigar a los responsables y tener una ley de prevención en casos concretos como fue con el bloqueo del corredor de Lachin, fue un caso excepcional ya que nadie utilizo bombas para matar a ciudadanos al otro lado de la carretera pero impidieron que llegase todo lo necesario para que la población pudiera sobrevivir.

  1. Fortalecimiento de la cohesión comunitaria

La identidad nacional armenia en la diáspora también ayuda a fortalecer los lazos dentro de la comunidad. A través de organizaciones, iglesias, centros culturales y celebraciones tradicionales, los armenios pueden encontrar un sentido de pertenencia, apoyo mutuo y solidaridad. Esta cohesión comunitaria es importante, especialmente en contextos de integración en sociedades diversas, ya que permite a los armenios mantener sus tradiciones mientras interactúan con otras culturas.

  1. Enlace con la República de Armenia

La identidad nacional armenia no solo está vinculada al pasado, sino también al presente y futuro del país de Armenia. Mantener la identidad en la diáspora facilita un vínculo constante con la patria, ya sea a través de apoyo económico, cultural o político. La diáspora armenia ha jugado un papel crucial en la reconstrucción de Armenia, proporcionando apoyo durante periodos difíciles y ayudando a la modernización del país, hoy en día a través de la Oficina del Alto comisionado de la Diáspora se sigue intentado mantener el contacto y cada vez  unificar los lazos entre la diáspora y la Patria.  Los foros que se realizan son importantes para conocer las necesidad de la patria asi desde la diáspora poder trabajar en la misma linia para poder brindar el apoyo necesario en cada momento.

  1. Defensa de los derechos humanos y la justicia

La preservación de la identidad también está relacionada con la lucha por los derechos humanos y la justicia, especialmente en términos del reconocimiento del Genocidio Armenio y la defensa de los derechos de los armenios en diversas regiones del mundo. Las comunidades armenias en la diáspora han sido agentes activos en la promoción de la justicia histórica y en la denuncia de las violaciones de derechos humanos que enfrentan los armenios en lugares como Nagorno-Karabaj.

  1. Fortalecimiento de la identidad global armenia

La diáspora armenia, que se extiende por muchos países del mundo, contribuye a una identidad armenia global. Esto ha permitido a los armenios influir y formar parte de muchas sociedades internacionales, promoviendo sus valores, intereses y la cultura armenia. Además, la diáspora tiene la capacidad de crear una red internacional que aboga por el bienestar y los derechos del pueblo armenio.

En resumen, mantener la identidad nacional armenia en la diáspora es esencial para preservar la cultura, la historia y los valores fundamentales del pueblo armenio. Es un acto de resistencia cultural y política que asegura que la rica herencia armenia no se pierda, sino que se transmita de generación en generación, en la actualidad aun después de la derrota de Artsaj no debemos de dejar de luchar, sino al contrario intentar ser mas fuertes, fortalecer los lazos diáspora y patria, y no olvidar el pasado,  la firma del tratado de paz entre armenia y Azerbaiyán no ha de hacer callar a la diáspora tal como quiere Turquía sino al contrario la diáspora tiene que ser aquella voz que siempre ha sido la voz de la justicia, la libertad y la defensa de los derechos armenios y la armenidad.

Sarkis Hakobyan.

 

Curso de lengua armenia en la Universidad de Barcelona

La profesora de lengua armenia Gohar Ayvazyan informó a través de sus redes sociales que empezará a impartir cursos de lengua armenia en la universidad de Barcelona, después de la conversación telefónica mantenida con nuestro periódico la profesora informó que el curso es más bien para las personas que no saben el armenio ni hablado ni escrito, es un nivel inicial básico. El curso tiene un coste de 120€ y está abierto el periodo de preinscripciones.

https://web.ub.edu/es/web/estudis/w/masterpropio-202411181?preRegistration&fbclid=IwY2xjawHCYxpleHRuA2FlbQIxMQABHf280ajQpUnAp5yjAcCkipG4ZA3lZlAtxuZBFLIYwxFE4UIJlpykXzrngA_aem_qSpjfJ5NMa9wv7MD4R2Ckg

 

 

Se organizó una charla sobre la mujer sana y bella

El pasado 2 de noviembre  la asociación de mujeres armenias en Cataluña  organizó una charla en Santa Coloma de Gramenet, el tema de la charla era   “Mujer sana y bella”. La conferenciante fue la Doctora Anna Vanesyan en la que destacó la importancia de cuidar la salud en todos los ámbitos posibles, los participantes adquirieron nuevos conocidos sobre el cuidado de la mujer s útiles, sino que también compartieron sus problemas de salud y sus inquietudes sobre la salud de la mujer.

Ani Bayatyan presidenta de la entidad  compartio la nota en sus redes sociales agradeciendo  a Anna Karapetyan por la organización y a sus compañeras por la colaboración y a todos los participantes.  Destacó que actos como estos son importantes para la comunidad ya que es una oportunidad para conocernos y compartir nuestras experiencias.

 

 

En Palafrugell se presentó la asociación Manuk

El pasado 14 de noviembre se presentó la asociación armenia en Catalunya ´´Manuk´´en Palafrugell.  La presidenta de la entidad Mariam Chichoyan presento la asociación, sus objetivos y trabajo realizado desde su fundación.

El politólogo Víctor López, quien, conjuntamente con el periodista  Jordi Soler, produjeron el documental “Después de los 44 días. (un documental que busca dar a conocer las cicatrices que dejo la agresión militar de Azerbaiyán con el apoyo incondicional de Turquía con armamento israelí a Nagorno Karabaj)  se centro mas en la situación política actual y las consecuencias de la guerra.

El evento, que reunió a personas interesadas en conocer más sobre la situación del país, puso el foco en la historia, la cultura y, especialmente, en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán.

Durante el acto, se profundizó en las tensiones en la región, especialmente se profundizo en la ocupación de la República de Artsaj por parte de Azerbaiyán y la posterior limpieza étnica.  Se abordaron las consecuencias humanitarias del conflicto, con miles de desplazados, así como los retos políticos y sociales que afronta Armenia. Los ponentes subrayaron la importancia de la solidaridad internacional para preservar la identidad cultural armenia y garantizar los derechos humanos en la región. El acto sirvió como punto de encuentro para compartir información y fomentar el debate, con el objetivo de dar visibilidad a una realidad a menudo ignorada en los medios.

La basílica de la Sagrada Familia acogerá un concierto de música armenia

Ciclo de Conciertos Ecuménicos por la Gloria de Dios y por la Paz en el Mundo 

El Presidente de UGAB Buenos Aires, Antonio Sarafian, estuvo reunido con el Rector de la Sagrada Familia en Barcelona, Mn. José María Turull, ultimando detalles previos a la serie de conciertos que se llevarán a cabo en distintas ciudades del mundo

Este ciclo de 14 conciertos, co-organizado por UGAB Buenos Aires, la Iglesia Española Reformada Episcopal y Parroquias Católicas, contará con la participación de Gagik Gasparyan en el Dudúk y Roberto Ramirez en el Órgano, interpretando música sacra de las liturgias Armenia, Anglicana y de la Iglesia Católica Romana.

 

Todos los conciertos son benéficos y la entrada es libre:

🇪🇸 26 de octubre: Basílica de la Merced, Barcelona
🇪🇸 29 de octubre: Catedral de Madrid
🇪🇸 30 y 31 de octubre: Salamanca
🇪🇸 2 de noviembre: Iglesia de la Santísima Trinidad
🇹🇷 4-7 de noviembre: Conciertos en Constantinopla
🇪🇸 9 de noviembre: Iglesia de Sant Esteve de Granollers
🇳🇱 15 de noviembre: Concierto en la Iglesia Vieja Católica de Róterdam
🇬🇷 18 de noviembre: Conciertos en la Iglesia Armenia de Heraklión (siglo XVI) y la Iglesia Católica Romana de Javia
🇪🇸 23 de noviembre: Concierto en la Sagrada Familia, a las 21:15
🇪🇸 24 de noviembre: Templo Parroquial de San Esteve, Caldes de Malavella,Girona

Mariam Chichoyan “siempre comparo el amor hacia mi madre por el amor hacia la patria “

Soy Mariam Chichoyan y soy armenia. Siempre comparo el amor a mi patria con el de mi madre. Cuando ella se siente mal, yo también. Quizás no estoy de acuerdo con ella en muchos aspectos, pero esto no afecta mi amor por ella. Hoy, en una época supuestamente desarrollada e ilustrada, mi nación vuelve a enfrentarse a la amenaza del genocidio. El pasado 19 de septiembre de 2023, Azerbaiyán inició operaciones militares a gran escala contra la población civil de la República de Artsaj (Nagorno-Karabaj). La capital, Stepanakert, otras ciudades y pueblos fueron sometidos a un intenso bombardeo! Como resultado, niños, mujeres y gente mayor murieron! En solo dos días tuvimos 200 muertos, 400 heridos y un número sin confirmar de desaparecidos, además de la destrucción de casas e infraestructuras. Todo ello por las políticas armeniofòbiques de Azerbaiyán y Turquía y la impunidad de las violaciones penales del derecho internacional que conducen a un comportamiento más duro hacia los armenios que viven a Artsaj. Es una limpieza étnica y un genocidio de armenios a Artsaj en el siglo XXI! El presidente de Azerbaiyán ha afirmado repetidamente que quiere un paso por el territorio de Armenia hasta Turquía. Nuestra pequeña pero muy valiosa Armenia histórica está enganchada como un clavo entre la unión de estos dos. Azerbaiyán puede gritar que recupera sus territorios, pero se convirtió en un país el siglo pasado. Así, pues, donde quedan aquellos territorios que tienen una historia de miles de años?

Mientras tanto los falsos filántropos de todo el mundo hacen la vista gorda ante esta desgracia. Me sorprende que en esta época desarrollada, cuando la información se extiende tan rápido, como el mundo parece indiferente y silencioso ante el mal. Cuando se produce un desastre natural en un rincón del mundo, que no se puede prevenir, parar o castigar, todo el mundo se convierte en filantrópico, empiezan a pedir ayuda y rogar, pero cuando se produce un genocidio deliberado que podría haber sido prevenido, todo el mundo calla. La protección de los derechos humanos, la Unesco, son solo para los países ricos? Se matan personas y niños inocentes, se destruyen los monumentos culturales de siglos, que tienen ciento veces más historia que Azerbaiyán. Quiero hacer un llamamiento a todo el mundo, independientemente de la nacionalidad, la religión, el título y la posición, para que solo sean humanos. Cómo dijo mi compatriota, el famoso poeta H. Tumanyan, “no hay ninguna posición o título que sea igual o se puede comparar con el título de ser humano”.

 

Foto realizada por siranush ADAMYAN

Noche de cine español en Ereván

El 6 de octubre, es el Día del Cine Español!

La antena diplomática de España en Armenia publicó en sus redes sociales:

Con esta ocasión, todas las Embajadas de España en el mundo proyectarán a lo largo de estos dias la película “Siete mesas de billar francés”, una película del año 2007, de la directora española @gracia_querejeta_oficial .

 

El objetivo de esta jornada es concienciar sobre la importancia del patrimonio cinematográfico español como parte esencial de la cultura contemporánea ¡¡y nosotros lo celebraremos el miércoles 9 de octubre, a las 19:30 como siempre!!

Por primera vez, la película seleccionada para conmemorar este día está dirigida por una mujer, una gran cineasta perteneciente a una familia referente e imprescindible del cine español.

¡Ven a celebrar este día con nosotros! Habrá algunas sorpresas en esta ocasión especial. ¡Esperamos verte!
Pero no olvides registrarte enviando un correo a emb.armenia@maec.es

Las proyecciónes de Sergei Parajanov se proyectaran por primera vez en Madrid

Las películas de Sergei Parajanov se proyectarán por primera vez en Madrid

Con motivo del centenario del nacimiento de Sergei Parajanov, con la iniciativa y el apoyo de la Embajada de Armenia en España, con la colaboración de la Fundación de Cine de Armenia, la Filmoteca Española, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Cátedra de Estudios Armenios de la Universidad Complutense de Madrid contarán con un ciclo de proyecciones de películas del legendario director de cine armenio.

 

El ciclo de proyecciones se inaugurará oficialmente el próximo 15 de octubre, a las 17.30 horas, en el Cine Doré de la Filmoteca Española, con la proyección de los tres cortometrajes de Parajanov, Tríptico.

Fuente: Redes sociales Embajada de la República de Armenia en España.

Marc Karapetyan ” Me gusto los paisajes bellos de mi patria”

Entrevista a Marc Karapetyan alumno de la escuela armenia “Ayb Mesropatar ”  hijo de Albert Karapetyan y Svetlana Avakyan. Marc  es alumno de la escuela Serrá de Marina de Santa Coloma de Gramenet.   Marc es ejemplo de la doble culturalidad nació el 18 de agosto de 2013 en Santa Coloma de Gramenet.

¿ Cuando fue tu primera visita a Armenia?

Mi primer viaje a mi país natal fue cuando tenía 4 años.

 

¿ Cuáles fueron tus sentimientos, tus emociones ?

Lo que me gusto mucho  de mi  país fue la gente amable, acogedor, me gusto mucho el ir a jugar solos sin mis padres, podía llegar tarde a casa y mis padres no se preocupaban mucho porque era muy seguro y jugaba con mis amigos del barrio, me encantó la naturaleza el aire limpio, las fuentes llenas de agua y el buen ambiente que siempre disfrutaba muchísimo.

¿Tu lugar preferido?

Es un poco complicado decir que lugar ya que disfrute mucho de sus paisajes lindos, pero destacaría los templo de Garni y Gexard.

Tambien estuve al museo del genocidio armenio “Tzizernakaberd”  deposite flores a la llama eterna en memoria de los Santos mártires armenios asesinados por el Imperio Otomano durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial.

 

 

 

Popular Posts

My Favorites

San Sarkis el patrón de los enamorados

La festividad de San Sarkis (Սուրբ Սարգիս) es una celebración importante en la Iglesia Apostólica Armenia, especialmente entre los armenios de la diáspora. Se...