Política

Inicio Política

Quart de Poblet reconoce el Genocidio Armenio en la 110 conmemoración y condena los crímenes contra la humanidad

El Pleno del Ayuntamiento de Quart de Poblet  ha aprobado una moción de urgencia, presentada conjuntamente por los grupos municipales del  PSOE y Compromís, para el reconocimiento oficial del Genocidio Armenio cuando se cumple el 110 cumpleaños de este acontecimiento histórico. Una iniciativa que ha salido adelante con los votos a favor de PSOE,  COMPROMÍS,  Quart Entre Todas y PP, y la abstención de Vox.

Entre los acuerdos adoptados, el pleno municipal, en sesión extraordinaria, ha aprobado tanto el reconocimiento del Genocidio Armenio, que costó la vida además de un millón y medio de personas, así como la condena por los crímenes contra la humanidad, “reafirmando el compromiso porque atrocidades de esta magnitud no vuelven a repetirse”.

Así lo ha explicado la alcaldesa, Cristina Mora, durante la lectura de la moción, en la cual también se ha instado el resto de entidades locales y autonómicas de España a sumarse al reconocimiento, igual que ya lo han hecho oficialmente organismos internacionales como la ONU, el Parlamento Europeo, así como seis comunidades autónomas y 44 ciudades españolas, entre ellas Valencia, Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, Castelló, Manises, Mislata, Burjassot, Silla, Paiporta, Sueca.

La moción contempla igualmente la intención de transmitir estos acuerdos al Gobierno de España, en la Generalitat Valenciana, a la Diputación de Valencia, a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y a la Asociación Armenia Ararat.

El Genocidio Armenio, perpetrado entre 1915 y 2021 bajo el régimen de los Jóvenes Turcos, supuso la muerte de un millón y medio de personas y obligó otros dos millones a abandonar sus hogares, dando lugar a la diáspora armenia. Este crimen fue calificado por el jurista polaco Rafael Lemkin como “genocidio”, término que posteriormente se incorporó al derecho internacional. Hoy en día, Turquia continúa negando la existencia del genocidio.

Albares comunica a Armenia y Azerbaiyán el apoyo de España para efectuar el acuerdo de paz

17/06/2025 El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, a su llegada a un pleno en el Senado, a 17 de junio de 2025, en Madrid (España). Esta es la primera sesión de control en el Senado a la que se enfrenta el Gobierno de coalición tras la crisis abierta en el PSOE por la implicación de diputados del partido en una trama de presunta corrupción vinculada al caso Koldo. El Gobierno responde hoy sobre la crisis del aeropuerto Madrid-Barajas, cumplimiento de sentencias judiciales, igualdad LGTBI, vivienda pública, digitalización, sanidad, economía, violencia machista y pensiones. POLITICA Ricardo Rubio - Europa Press

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha comunicado a sus homólogos de Armenia y Azerbaiyán el apoyo de España al pacto establecido entre ambas naciones con la intermediación de Estados Unidos, destinado a la normalización de sus relaciones, así como el compromiso del gobierno español para apoyar su ejecución.

https://x.com/jmalbares/status/1958103171303088326

En conversaciones telefónicas con Ararat Mirzoyan y Bayramov Jeyhun, ministros de Armenia y Azerbaiyán respectivamente, Albares ha reafirmado el apoyo de España al proceso encaminado a alcanzar una paz definitiva, iniciado por ambos países bajo la mediación del presidente Donald Trump. «Les he felicitado por los acuerdos alcanzados», ha declarado Albares en redes sociales. «España apoya la normalización de las relaciones entre los dos países para consolidar una paz duradera», añadió.

Archivo - El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel AlbaresRicardo Rubio - Europa Press - Archivo

https://x.com/jmalbares/status/1958103174239125869

«La paz definitiva entre Azerbaiyán y Armenia es un objetivo de la política exterior de España», enfatizó Albares, quien también comunicó a ambos ministros el deseo de España de acompañar «la implementación del acuerdo que es una gran noticia para la región».

El presidente Pezeshkian llega a Armenia

El presidente iraní, Masud Pezeshkian, invitado oficialmente por el primer ministro de Armenia y con el fin de realizar una visita oficial bilateral, llegó hace unos minutos a Ereván, siendo recibido por los viceprimeros ministros y el ministro de Asuntos Exteriores de ese país.

Durante este viaje, Pezeshkian, tras la recepción oficial, se reunirá y dialogará con el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el presidente armenio, Vahagn Jachaturián, y se firmarán varios documentos de cooperación entre los funcionarios de ambos países.

Informo: El presidente Pezeshkian llega a Armenia – IRNA Español

El ayuntamiento de Alboraya, España, reconoció el Genocidio Armenio

El Ayuntamiento de Alboraya, municipio de la comunidad autónoma de Valencia, reconoció oficialmente el Genocidio Armenio en la sesión del concejo celebrada recientemente, convirtiéndose así en la 43ª ciudad de España en adoptar una declaración en ese sentido, según informó el medio Orer.eu el 1º de agosto.

La moción fue aprobada por unanimidad con el voto favorable de los representantes de seis fuerzas políticas: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Compromís, Partido Popular (PP), VOX, Alboraya Actúa y la coalición Izquierda Unida-Podemos (Esquerra Unida-Unides Podem per Alboraya). La propuesta fue presentada por Compromís tras una solicitud de la Unión Armenia Ararat de España, y estuvo a cargo de la portavoz del partido, Conxa Villena Sierra, quien expuso los hechos históricos vinculados al crimen cometido por el Imperio Otomano en 1915.

Villena Sierra subrayó que “es importante reconocer estos crímenes por su nombre y hacerlo de manera oficial para honrar la verdad y la justicia”. Tras su presentación, intervinieron los representantes de todas las fuerzas políticas, quienes condenaron de forma unánime el Genocidio Armenio y destacaron la necesidad de un reconocimiento universal del crimen, así como de reparaciones por parte de Turquía.

Durante la sesión estuvo presente Ararat Ghukasyan, presidente de la Unión Armenia Ararat, quien agradeció el respaldo del cuerpo legislativo local. “Lo más importante es que, ante los crímenes de lesa humanidad, se dejen de lado las diferencias políticas e ideológicas para permanecer unidos contra la injusticia”, expresó. Además, Ghukasyan indicó que las autoridades de Alboraya manifestaron su voluntad de acompañar a la comunidad armenia en promover el reconocimiento del Genocidio Armenio en otros niveles del Estado, incluyendo el Parlamento español.

España celebra los acuerdos alcanzados entre Armenia y Azerbaiyán

14/07/2025 El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ofrece declaraciones a los medios en la inauguración de la tercera edición del seminario España en el mundo, en el Palacio de la Magdalena, a 13 de julio de 2025, en Santander, Cantabria (España). El curso está organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El seminario reúne a responsables políticos, analistas y académicos internacionales para reflexionar sobre el papel de España y la Unión Europea en un mundo en profunda transformación. POLITICA Juanma Serrano - Europa Press
España celebra los acuerdos alcanzados hoy entre el Primer Ministro Pashinián y el Presidente Aliyev en la Casa Blanca, con la implicación de Estados Unidos, y confía en que este anuncio suponga un paso decisivo hacia la paz definitiva y la normalización completa de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán tras décadas de conflicto.
España espera que estos acuerdos abran una nueva etapa de cooperación, entendimiento mutuo y desarrollo, en beneficio de ambos países y de toda la región.
España reitera su compromiso con la paz y la estabilidad en el Cáucaso Meridional.

Aumenta las exportaciones de España a Armenia

Visión general

En Mayo 2025, España exportó €4,4M e importó €120k desde Armenia, lo que dio como resultado un balance comercial positivo de €4,28M. Entre Mayo 2024 y Mayo 2025 las exportaciones de España a Armenia incrementaron por €524k (13,5%) de €3,88M a €4,4M, mientras que las importaciones disminuyeron en €963k (88,9%) de €1,08M a €120k.

Comercio

En Mayo 2025, las principales exportaciones de España a Armenia fueron Perfumes (€388k), Cerámica sin esmaltar (€361k), y Otras verduras procesadas (€337k).

En Mayo 2025, las principales importaciones realizadas por España desde Armenia fueron Construcción de piedra (€36,7k), Papel de aluminio (€14,8k), y Vino (€10,7k).

Crecimiento

En Mayo 2025, el crecimiento interanual de las exportaciones de España a Armenia se explica principalmente por las exportaciones de Corcho aglomerado (€195k o 100%), Fertilizantes minerales o químicos mixtos (€188k o 100%), y Máquinas de lavado y embotellado (€138k o 100%). Mientras tanto, en el mismo mes, la caída en las importaciones realizadas por España desde Armenia se debió principalmente a las importaciones de Trajes para hombres no tejidos (€-7,01k o -53,4%), Pinturas (€-13,5k o -96,7%), y Papel de aluminio (€-943k o -98,5%).

En Mayo 2025, España exportó €4,4M a Armenia, lo que supone un aumento del 13,5% respecto a Mayo 2024, cuando el comercio ascendió a €3,88M. En los últimos 5 años, el comercio ha crecido a una tasa anualizada del 45,4%.

Esta sección presenta datos sobre las actividades de exportación e importación subnacionales entre España y Armenia. Puede interactuar con los datos seleccionando una fecha específica en el gráfico de líneas o eligiendo una región subnacional o una categoría de producto para explorar cómo evolucionan los patrones comerciales con el tiempo.

Fuente: Comercio entre España (ESP) y Armenia (ARM) | Observatorio de Complejidad Económica

Las consecuencias geopolíticas del fin armenio de Nagorno Karabaj

La reciente victoria azerí en Nagorno Karabaj va a suponer un importante viraje
geopolítico en el Cáucaso sur. El apoyo militar turco al despliegue del Ejército de Aliyev
ante la pasividad de las tropas de paz rusas supone un destacado incremento del peso
de Estambul en la zona en detrimento de Moscú, más pendiente de lo que sucede en su
guerra en Ucrania.
El siguiente objetivo de Bakú es el enlace con el enclave azerí aislado de Najicheván.
Esta unión permitiría la conexión Turquía-Azerbaiyán a través del corredor Zangezur,
atravesando la estrecha región meridional armenia de Syunik, en la frontera con Irán

Armenia, la gran damnificada, no solo se queda sola ante la inactividad de su principal
aliado, Rusia, sino que ve cómo peligra su propia integridad territorial. A la ya consabida
desaparición de la República de Artsaj se une la amenaza real del corredor Zangezur.

De materializarse la conexión, Armenia quedaría aislada por países hostiles, a excepción
de la frontera septentrional con Georgia, en una situación de extrema vulnerabilidad.
La conexión turco-azerí permitiría una comunicación más fluida en las rutas energéticas
de los dos países, evitando la intermediación de la neutral Georgia, necesaria para evitar
la circulación por territorio iraní o armenio.
De esta forma, se configurarían de una manera más robusta las dos principales líneas
antagónicas: la mencionada conexión Bakú-Ceylán permitiría la llegada a Europa vía
Mediterráneo a través de puertos turcos, conformando un eje este-oeste contrapuesto al
eje norte-sur resultado de la conexión Moscú-Teherán, con salida al mar Arábigo.

 

Azerbaiyán y Turquía vs. Armenia y ¿Rusia?
El conflicto en el Alto Karabaj evidencia la prioridad que para Rusia supone actualmente
la guerra en Ucrania. La actitud descuidada o pasiva de Moscú en el Cáucaso sur no es
un hecho aislado, sino que se suma a otros ejemplos de inacción en su patio trasero. El
más relevante fue el acontecido en el verano de 2022, cuando un choque fronterizo entre
Kirguistán y Tayikistán, que provocó un centenar de víctimas mortales, estuvo cerca de
suponer una importante crisis en la región1.
Esta escalada de tensión obligó a Armenia a buscar nuevos aliados, encontrando en
EE. UU. a un mediador válido. Sin embargo, los resultados no fueron positivos.
Azerbaiyán, con Turquía como principal aliado y el beneplácito de Israel, tomó el control
de la región secesionista, sabedora de que la Unión Europea, para la que se ha
convertido en un importante proveedor energético tras el bloqueo a Rusia, se limitaría a
leves protestas.
La nueva configuración de la región afianza el rol de Azerbaiyán, que ha pasado de estar
rodeada de vecinos poco amigables (Irán, que cuenta con una importante población azerí
tiene una actitud recelosa y desconfiada hacía Bakú. A pesar de compartir religión y
orígenes, la relación con Armenia ha sido históricamente conflictiva. La cristiana Georgia
nunca ha sido un aliado y la inestable región rusa de Daguestán no facilita la conciliación)

 

a ser temida por su amistad con Turquía y la geopolítica de los carburos, pues es uno de
sus principales exportadores, lo que supone importantes desembolsos económicos que
repercuten su beneficio.
Además de los intereses en el gas y los hidrocarburos azeríes, principal razón de la
creación del corredor en territorio armenio, la conectividad con Bakú supondría una
herramienta útil: un puente para expandir las influencias pantúrquicas en las antiguas
repúblicas soviéticas centroasiáticas, que tienen raíces comunes. La consecución de
estos intereses e influencias confiere a Turquía el estatus de potencia regional en
detrimento de los objetivos rusos e iraníes.
Varios expertos han justificado la no intervención rusa, amparándose en el hecho de que
Azerbaiyán no pertenece a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC),
de la que sí forma parte Armenia. Este argumento queda invalidado por el ejemplo
expuesto. Con su conflicto fronterizo, tanto Kirguistán como Tayikistán, pertenecientes al
tratado de seguridad orquestado por Moscú, evidenciaron la profunda fragilidad de la
referida institución en el terreno práctico. Más complejo sería el debate si la no
intervención rusa se analiza desde la perspectiva de que la región del Alto Karabaj, a
pesar de tener mayoría armenia y ser Rusia garante de su seguridad, pertenecía de iure
a Azerbaiyán.
Tampoco hay que olvidar que en el contexto de la guerra de Ucrania, las ambiguas
relaciones entre Rusia y Turquía están afectadas no solo por la geopolítica del control
del mar Negro, sino desde el punto de vista militar y armamentístico, pues Ankara se ha
convertido en uno de los principales proveedores de Moscú. Estos factores pueden influir
en la política de no intervención del Kremlin en el conflicto caucásico y, por extensión,
en el área de influencia otomana.
La entrada de China en el patio trasero centroasiático, unida al auge de Turquía en el
sur del Cáucaso, supone una seria pérdida para la influencia histórica de Rusia esta área.
El deseo no cumplido de repetir una victoria relámpago en Kiev, como la que condujo a
la ocupación de Crimea, supuso un duro fracaso para Rusia. El desgaste de la guerra,
cuya duración se extiende más de lo que Moscú había estimado, está obligando a
replegar filas.

 

Rutas energéticas
La creación de un corredor que una Turquía con Azerbaiyán supondría un nuevo y duro
contratiempo para Moscú. El refuerzo de las vías este-oeste desde Bakú —rica en
yacimientos tanto petrolíferos como de gas—, pasando por Turquía, hasta llegar a
Europa a través del Mediterráneo exige a Rusia una medida que actúe de contrapeso.
La solución a priori más sencilla consiste en reforzar la vía norte-sur, que Moscú
monopoliza desde tiempos soviéticos. Esta ruta, que partía de las costas ribereñas del
Caspio de Kazajistán y Turkmenistán y que conecta con los oleoductos septentrionales
rusos, se ha ido ampliando en sentido sur hasta el vecino Irán. El bloqueo por parte de
Estados Unidos obliga a Irán a la búsqueda de intermediarios, y Rusia es un buen socio

con capacidad e infraestructuras para canalizar los recursos persas (figura 2). Los
recientes acuerdos en materia de hidrocarburos entre Moscú y Teherán están vinculados
a la explotación del importante yacimiento iraní de Chalous, en el Caspio. Estos otorgan
a Rusia un 40 % de la producción, cifra muy por encima del 28 % del que dispondrá
China y del 25 % del propio Irán. Los mencionados acuerdos suponen un punto y seguido
en las políticas rusas en la región, que sin duda se incrementarán5.

 

Conclusiones
Las consecuencias geopolíticas de la incorporación del territorio del Alto Karabaj al
Estado azerbaiyano pueden clasificarse en tres ámbitos principales interconectados.
Desde el punto de vista territorial, esta evidencia la importante fragilidad de Armenia y
hace factible un nuevo ataque en la región de Syunik que viole la integridad territorial del
país.
Desde la perspectiva geopolítica, la principal consecuencia es la evidencia de la debilidad
de Rusia: el principal aliado armenio, cuya bandera ondea junto a la nacional en las
fronteras con Turquía y Azerbaiyán y que servía de potencial herramienta disuasoria, hoy
en día no tiene ese efecto. La pasividad de las tropas rusas ante el avance azerí revela.

Fuente: Las consecuencias geopolíticas del fin armenio de Nagorno Karabaj – CESEDEN

 

Trump recibirá en la Casa Blanca a los líderes de Armenia y Azerbaiyán en un intento por lograr un acuerdo de paz

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá en los próximos días en la Casa Blanca al primer ministro de ArmeniaNikol Pashinián, y al presidente de AzerbaiyánIlham Aliyev, en una cumbre trilateral centrada en la firma de un posible acuerdo de paz, según confirmaron este miércoles las autoridades de Ereván.

Los días 7 y 8 de agosto, el primer ministro de la República de Armenia, Nikol Pashinián, visitará Estados Unidos. En Washington, se reunirá bilateralmente con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para profundizar la alianza estratégica entre Armenia y Estados Unidos”, informó el Gobierno armenio a través de su canal oficial de Telegram.

La agenda incluye, además, una reunión trilateral con Trump y Aliyev, enfocada en “promover la paz, la prosperidad y la cooperación económica en la región”.

Entrevista a Cristina Conesa en el Diplomatic World Magazine

El principal desafío ha sido establecer unos contactos y relaciones sobre el terreno sin apenas antecedentes. Con mi llegada a Armenia en septiembre de 2022 se puso en marcha la Antena Diplomática de España en Ereván, como primera representación diplomática española en el país con carácter permanente, dando cumplimiento con ello a lo anunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, el anterior año 2021, en línea con su deseo de potenciar las relaciones bilaterales entre ambos países.

Enfrentarse a un lienzo en blanco tiene sus dificultades, especialmente cuando no se tienen referencias de puestos previos en el exterior como era mi caso, pero también ofrece infinitas posibilidades. Este mismo desafío ha sido a su vez lo más gratificante: ver como España está más presente que nunca en Armenia en prácticamente todos los ámbitos (diplomático, cultural –en sentido amplio-, empresarial) es muy satisfactorio.

Visita de trabajo de Zareh Sinanyan a España

El Alto Comisionado para Asuntos de la Diáspora de la República de Armenia, Zareh Sinanyan, se encontro de visita de trabajo en España.

El 3 de julio se celebró en Madrid el 14º Congreso Médico Mundial Armenio, con la participación del Alto Comisionado. El Sr. Sinanyan pronunció un discurso de apertura y moderó el panel de discusión titulado “Organizaciones médicas a escala global”.

“Esta prestigiosa plataforma, con más de cincuenta años de historia, sirve como una oportunidad excepcional para el diálogo profesional, el intercambio de conocimientos y la colaboración, uniendo el potencial de atención médica de Armenia y la diáspora. Es un gran honor estar junto a ustedes en esta importante iniciativa, que ya ha reunido a profesionales médicos armenios de todo el mundo al servicio de una misión compartida: cuidar a nuestro pueblo y contribuir al desarrollo sostenible del sector de la salud”, dijo el Sr. Sinanyan.

El panel exploró cómo las organizaciones médicas armenias de todo el mundo están alineando esfuerzos para fortalecer el sistema de salud de Armenia. Las discusiones enfatizaron la importancia de una mayor cooperación y el impacto colectivo de estas organizaciones, no solo dentro de Armenia sino en el contexto más amplio del avance de la atención médica global.

La segunda parte de la sesión, titulada “Respondiendo a los desafíos”, se centró en cómo las organizaciones médicas armenias están abordando los desafíos actuales y emergentes en el campo de la salud, tanto en Armenia como en el extranjero.

El 14º Congreso Médico Mundial de Armenia ha reunido a más de 600 profesionales de la salud de todo el mundo. El evento de tres días incluye la participación de directores de instituciones médicas públicas y privadas, médicos, administradores de atención médica, estudiantes de medicina y profesionales interesados en oportunidades de inversión en atención médica.

El Congreso tiene como objetivo fortalecer las redes profesionales, apoyar la implementación de proyectos innovadores, promover oportunidades de inversión y fomentar el desarrollo continuo del sistema de salud de Armenia. En el transcurso del evento, se mostrarán cerca de 100 presentaciones científicas, conceptos innovadores e iniciativas estratégicas.

Este año, cuatro proyectos innovadores también recibirán subvenciones para su implementación en Armenia.

Popular Posts

My Favorites

Gohar Ayvazyan inicia curso de lengua armenia en la Universidad de...

Curso de lengua armenia en la Universidad de Barcelona El idioma armenio, uno de los más antiguos del mundo, siempre ha despertado un vivo interés...