Política

Inicio Política

Armenia toma el control del puesto fronterizo de Agarak

Rusia ha puesto fin a su presencia en el puesto de control fronterizo de Agarak, en la frontera entre Armenia e Irán, después de 30 años de patrullaje. La retirada, anunciada por el Instituto para el Estudio de la Guerra y confirmada por el primer ministro armenio Nikol Pashinyan, se produjo según un acuerdo alcanzado entre Pashinyan y el presidente ruso Vladimir Putin en octubre de 2024. 

Desde el 1 de enero de 2025, las fuerzas fronterizas de Armenia han asumido plenamente el control de este paso estratégico. Este cambio sigue a la retirada de los guardias rusos del Aeropuerto Internacional Zvartnots de Ereván en julio de 2024, otro paso hacia la autonomía en la gestión de la seguridad nacional de Armenia.

 

 

 

Mariam Gevorgyan presento sus Cartas Credenciales al Presidente de Uruguay Luis Lacalle

El 13 de noviembre, la Embajadora de la República de Armenia en la República Oriental del Uruguay, Mariam Gevorgyan, presentó sus Cartas Credenciales al Presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou.

Puede ser una imagen de 2 personas y el Despacho Oval
Durante la reunión  que siguió a la ceremonia solemne, en la que también participó el Ministro de Asuntos Exteriores, Omar Paganini, el Presidente Lacalle Pou felicitó a la Embajador de Armenia, deseándole éxitos en su responsable misión.

Puede ser una imagen de 6 personas
En el marco de la conversación, las partes discutieron las perspectivas de fortalecer las relaciones entre Armenia y Uruguay, enfatizaron su carácter históricamente amistoso y expresaron su satisfacción mutua por la apertura de la Embajada de Armenia  en Montevideo.

La asociación internacional de investigadores denuncio que Azerbaiyán cometió un genocidio contra la población armenia de Nagorno Karabaj

La Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio denunció que Azerbaiyán cometió un “genocidio” contra la población armenia de Artsaj y pidió sanciones y juicios contra los responsables

06 de septiembre de 2024

La Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio (International Association of Genocide Scholars – IAGS) aprobó una resolución el 2 de septiembre en la que denunció que Azerbaiyán perpetró un “genocidio” contra la población étnicamente armenia de Artsaj (Nagorno Karabaj) y pidió sanciones y juicios penales internacionales contra los responsables.

La resolución de IAGS “exhorta a la comunidad internacional, incluidos los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales, a que reconozcan las atrocidades perpetradas contra los armenios étnicos de Nagorno Karabaj como violaciones graves de los derechos humanos, crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad, según corresponda, y a que adopten las medidas adecuadas en respuesta a ellas para prevenir nuevas violaciones y crímenes”.

Asimismo, recomienda “medidas adecuadas de justicia transicional, incluidas, entre otras, las siguientes: sanciones contra los responsables; remisión de la situación a la Corte Penal Internacional para garantizar justicia a las víctimas; inicio de procedimientos contra Azerbaiyán en la Corte Internacional de Justicia con arreglo a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y la Convención contra la Tortura; la creación de una misión internacional de investigación para reunir pruebas de abusos y crímenes contra los derechos humanos; la creación de un proceso de búsqueda de personas desaparecidas; y el uso por parte de tribunales estatales de la jurisdicción universal para iniciar procedimientos contra personas implicadas en los crímenes”.

La resolución completa de la Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio:

Reconociendo los asesinatos y otros actos de violencia, incluida la tortura, cometidos contra civiles armenios;

Reconociendo la detención de dirigentes políticos de Nagorno Karabaj;

Reconociendo la expulsión, bajo amenaza de violencia masiva, de los 100.000 armenios étnicos que quedan en Nagorno Karabaj en septiembre de 2023;

Reconociendo la historia de discursos de odio contra los armenios expresiones de intención genocida por parte de los medios de comunicación, los dirigentes políticos y militares, los dirigentes religiosos y otras fuentes azerbaiyanos;

Reconociendo que Azerbaiyán ha tomado prisioneros a soldados y civiles de etnia armenia, algunos de los cuales siguen en paradero desconocido;

Reconociendo la destrucción del patrimonio cultural armenio en Nagorno Karabaj por Azerbaiyán;

Reconociendo las múltiples votaciones representativas y referéndum celebradas entre 1988 y 1992 para unirse a la República de Armenia o convertirse en un Estado independiente, que nunca han sido respetadas internacionalmente;

Reconociendo que el cierre por Azerbaiyán del Corredor de Lachin desde diciembre de 2022 hasta septiembre de 2023 impidió que los residentes de Nagorno Karabaj recibieran bienes esenciales, como alimentos, combustible y medicamentos, e impidió que los residentes accedieran a tratamiento médico externo y separó a las familias, incluidos los niños, de sus padres, lo que creó una crisis humanitaria que dio lugar a desnutriciónmuerte por inanición, enfermedad y daños psicológicos;

Reconociendo la orden de medidas preliminares de la Corte Internacional de Justicia de febrero de 2023 que declaró que el bloqueo de Nagorno Karabaj por Azerbaiyán, incluido el cierre del Corredor de Lachin, “puede tener un grave efecto disuasorio en la salud y la vida de las personas” y ordenó a Azerbaiyán “adoptar todas las medidas a su disposición para garantizar la libre circulación de personas, vehículos y carga a lo largo del Corredor de Lachin en ambas direcciones”;

Reconociendo la orden de medidas preliminares de la Corte Internacional de Justicia de febrero de 2023 que ordenó a Azerbaiyán que cesara la incitación y la promoción del odio y la discriminación raciales dirigidas contra armenios nacionales o étnicos; y para prevenir y castigar la destrucción del patrimonio cultural armenio;

Reconociendo la orden de medidas preliminares de la Corte Internacional de Justicia de noviembre de 2023 que ordenó a Azerbaiyán, entre otras cosas, garantizar el regreso seguro, sin obstáculos y rápido de quienes deseen regresar a Nagorno Karabaj; y la protección de las personas en Nagorno Karabaj;

Reconociendo el incumplimiento por parte de Azerbaiyán de las órdenes de medidas preliminares de la Corte Internacional de Justicia de febrero (apoyadas por una declaración de seguimiento del 6 de julio de 2023) y noviembre de 2023;

Reconociendo que Azerbaiyán bombardeó Nagorno Karabaj, incluidas las zonas civiles, los días 19 y 20 de septiembre de 2023, lo que provocó la muerte de más de 200 personas y más de 400 heridos, incluidos civiles, y el desplazamiento forzado antes mencionado de más de 100.000 personas de Nagorno Karabaj a Armenia;

Reconociendo la preocupación internacional por una posible invasión de Armenia por parte de Azerbaiyán y que los dirigentes de Azerbaiyán siguen amenazando a Armenia con posibles ataques militares en el futuro;

Reconociendo las declaraciones de expertos jurídicos, funcionarios actuales ex funcionarios de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y académicos sobre el riesgo de genocidio y la declaración del bloqueo de Nagorno Karabaj como genocidio;

Reconociendo que Azerbaiyán es un Estado parte de la Convención de las Naciones Unidas de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;

Reconociendo que Azerbaiyán es un Estado parte de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949; la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales; y la Convención de 2006 para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas;

Reconociendo que Azerbaiyán es un Estado parte de la Convención contra la Tortura de 1984; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1965 y varios otros tratados internacionales de derechos humanos;

Reconociendo que, en noviembre de 2023, Armenia depositó su ratificación del Estatuto de Roma de 2002 de la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de febrero de 2024, incluida una declaración sobre la aceptación de la aplicación retroactiva de la jurisdicción de la CPI al 10 de mayo de 2021;

Por lo tanto, la Asociación Internacional de Académicos del Genocidio:

  1. Declara que el bloqueo de Nagorno Karabaj desde diciembre de 2022 hasta septiembre de 2023, incluido el cierre del Corredor de Lachin, fue una de las acciones consideradas como condiciones de vida impuestas destinadas a provocar la destrucción física de los armenios étnicos en el territorio y causó graves daños mentales y corporales a los armenios en el territorio, que se reconocen como crímenes de genocidio en virtud de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;
  2. Declara que la expulsión forzosa de armenios étnicos en septiembre y octubre de 2023 mediante asedio y bombardeos es una limpieza étnica y un crimen de lesa humanidad de deportación o traslado forzoso de población (desplazamiento forzoso);
  3. Declara que el bombardeo de zonas civiles es una violación del derecho internacional humanitario;
  4. Declara que la tortura y el asesinato de prisioneros de guerra y civiles de etnia armenia es una violación del derecho internacional humanitario;
  5. Exhorta al Gobierno de Azerbaiyán a que libere a todas las personas de etnia armenia que se encuentran detenidas en Azerbaiyán en circunstancias ilícitas;
  6. Insta a Azerbaiyán a que cumpla las órdenes y sentencias de la Corte Internacional de Justicia y otras obligaciones del derecho internacional, incluido el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario;
  7. Exhorta al Gobierno de Azerbaiyán a que impida que se cometan en el futuro violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional contra los armenios del Cáucaso meridional;
  8. Exhorta a Azerbaiyán a que impida que se sigan desplazando armenios de su patria respetando la soberanía territorial de la República de Armenia;
  9. Exhorta a Azerbaiyán a que respete, proteja y evite la destrucción de cualquier bien cultural armenio en Nagorno Karabaj;
  10. Exhorta a la comunidad internacional a que proteja el derecho de Nagorno Karabaj a la libre determinación;
  11. Exhorta a la comunidad internacional a que adopte las medidas adecuadas para garantizar el derecho al retorno y la seguridad de los armenios desplazados por la fuerza de Nagorno Karabaj, como confirmó la Corte Internacional de Justicia en su Orden de Medidas Provisionales del 17 de noviembre de 2023;
  12. Exhorta a la comunidad internacional, incluidos los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales, a que reconozcan las atrocidades perpetradas contra los armenios étnicos de Nagorno Karabaj como violaciones graves de los derechos humanos, crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad, según corresponda, y a que adopten las medidas adecuadas en respuesta a ellas para prevenir nuevas violaciones y crímenes.
  13. Recomienda medidas adecuadas de justicia transicional, incluidas, entre otras, las siguientes: sanciones contra los responsables; remisión de la situación a la Corte Penal Internacional para garantizar justicia a las víctimas; inicio de procedimientos contra Azerbaiyán en la Corte Internacional de Justicia con arreglo a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y la Convención contra la Tortura; la creación de una misión internacional de investigación para reunir pruebas de abusos y crímenes contra los derechos humanos; la creación de un proceso de búsqueda de personas desaparecidas; y el uso por parte de tribunales estatales de la jurisdicción universal para iniciar procedimientos contra personas implicadas en los crímenes.
  14. Exhorta al Fiscal de la Corte Penal Internacional a que utilice la ratificación del Estatuto de Roma por parte de Armenia para investigar y enjuiciar el crimen transfronterizo contra la humanidad de deportación desde Nagorno Karabaj a territorio armenio.
  15. Exhorta a Azerbaiyán a que retire a sus soldados del territorio de la República de Armenia y respete el derecho a la libre determinación de los armenios de Nagorno Karabaj, garantizado en la Carta de las Naciones Unidas (capítulo I, artículo 2).

Memoria de Nagorno-Karabaj por Ricardo Ruiz de la Serrna

Se va a cumplir un año del fin de las instituciones armenias en Nagorno-Karabaj después de la caída de Stepanakert y el fin de la guerra híbrida emprendida por Arzerbaiyán contra los armenios del territorio. Doce meses después, la presencia armenia allí ha desaparecido casi por completo. Hay más de 100 000 desplazados en la República de Armenia que, de hecho, están tratando de rehacer sus vidas. Desde este punto de vista, ha de admitirse que la operación militar contra los armenios fue un éxito. Se ha acabado con la presencia armenia. Ahora se están borrando las huellas de más de 2 400 años de vida armenia en Nagorno-Karabaj. El proceso de reescritura de la historia y de reconstrucción de la memoria ya está en marcha.

El destino de los armenios de Nagorno-Karabaj marca el camino a otros que quieran hacer lo mismo. Cualquier Estado sabe ahora que, si dispone de recursos estratégicos -petróleo, gas- y de aliados poderosos, puede expulsar a una población de su territorio histórico sin que la comunidad internacional reaccione. En este sentido, la pasividad de la Unión Europea, que no pierde ocasión de agitar la bandera de los derechos humanos, resulta de una estremecedora elocuencia: ya se sabe qué cabe esperar de Bruselas cuando está en juego el suministro de gas.

AdvertisementLa superioridad militar azerbaiyana fue un hecho, aunque es de justicia señalar que la supremacía fue tecnológica -por ejemplo el uso de drones importados de Turquía e Israel- pero no humana. Los armenios de Nagorno-Karabaj pelearon con valor en una lucha desigual y sufrieron un desgaste incesante desde el año 2020. Al ataque de septiembre de aquel año le siguieron más de dos años de violencia y bloqueo que privaron al territorio de electricidad, alimentos y medicamentos. Cuando el ejército azerbaiyano reemprendió las hostilidades militares en septiembre de 2023, los armenios estaban ya muy debilitados. Si hubo dignidad y coraje en esos años, no estuvieron del lado azerbaiyano, que golpeaba a una población asfixiada.

Como consecuencia de la caída de Nagorno-Karabaj, Azerbaiyán ha continuado su política de amenaza militar contra la República de Armenia. Aprovechando la necesidad energética de la Unión Europea y la distracción que supone la guerra en Ucrania, Bakú ha aumentado la presión sobre Ereván. Para alcanzar un acuerdo de paz, que habría de poner fin a un conflicto que se prolonga desde hace más de treinta años, exige cesiones territoriales -las poblaciones de Tigranashen, Sofulu, Barkhudarlu, y Verin Voskepar- así como el regreso de los azerbaiyanos al territorio armenio que Bakú denomina «Azerbaiyán Occidental» y el establecimiento de un corredor a través del territorio armenio que conecte el enclave azerbaiyano de Nakichevan con el resto de Azerbaiyán. Exige también, entre otras cosas más, cambios constitucionales y legislativos en el Derecho armenio, restricciones en el desarrollo de las fuerzas armadas armenias y la disolución del grupo de Minsk auspiciado por la OSCE.

La República de Armenia tiene varias cosas en contra. Necesita tiempo para fortalecer su ejército. Necesita paz para desarrollar su economía. Necesita unidad para hacer frente a un vecino hostil. Bakú sabe que la imposición de medidas y decisiones humillantes debilita a Ereván. El destino de los prisioneros de guerra armenios cautivos en Azerbaiyán es una de las formas que Bakú tiene de presionar a Ereván.

Sin embargo, el gobierno armenio también está tomando decisiones. Ha establecido sendas asociaciones estratégicas con la India y con Francia que implican tanto el suministro de material militar como el entrenamiento de tropas y la intervención de consejeros militares. Por otra parte, la República Islámica de Irán ha advertido que no permitirá cambios en las fronteras, lo que implica una oposición al establecimiento del corredor que Azerbaiyán exige. Por fin, la intervención de la Misión Europea en Armenia, que patrulla la frontera con Azerbaiyán ha dificultado algo las incursiones azerbaiyanas en el territorio armenio.

Así, hay no hay paz ni hay guerra entre Armenia y Azerbaiyán, que ha logrado expulsar impunemente a 120 000 armenios de Nagorno-Karabaj y erradicar de allí una vida armenia de más de veinte siglos. Esto sienta un terrible precedente para el futuro.

Escrito por Ricardo Ruiz de la Serrna en el Imparcial.es

Armenia felicita a España por el dia de la hispanidad

La Embajada de Armenia en España felicito a España por el día de la hispanidad a través de su cuenta X.

 

https://x.com/MFAofArmenia/status/1845007244489896310?t=nHfjJNBBV2ObWx333yHraA&s=19

 

Feliz Día de la Hispanidad, #España! Felicitaciones cordiales al Gobierno y al amistoso pueblo de 🇪🇸, deseamos éxito y prosperidad.

Esperamos seguir fortaleciendo nuestra cooperación bilateral y multilateral, en particular en el marco de la asociación Armenia-UE.

Serge Tankian: “Las fuerzas internacionales de paz pueden garantizar el regreso de los armenios y su seguridad en Nagorno Karabaj”

Serge Tankian: “Las fuerzas internacionales de paz pueden garantizar el regreso de los armenios y su seguridad en Nagorno Karabaj”

 

Serge Tankian: “Las fuerzas internacionales de paz pueden garantizar el regreso de los armenios y su seguridad en Nagorno Karabaj”

Segun publica ARMENPRESS. El cantante de rock, compositor y activista político armenio-estadounidense, Serge Tankian, publicó un vídeo en su página de Facebook, en el que se refirió a la deportación forzosa de armenios de Nagorno Karabaj hace un año, calificándola de limpieza étnica.

Tankian recordó que hace un año, 120.000 armenios fueron desplazados por la fuerza por el régimen azerbaiyano de Artsaj, la tierra donde vivieron durante más de dos mil años.

“Después de nueve meses de bloqueo y hambre, Azerbaiyán los atacó. Luis Moreno Ocampo, exfiscal de la Corte Penal Internacional, calificó las acciones de Azerbaiyán como genocidio. A su vez, la Corte Penal Internacional de las Naciones Unidas adoptó varias resoluciones, afirmando la necesidad del regreso de los armenios de Nagorno Karabaj. No pueden confiar en Azerbaiyán, un país que ha llevado a cabo una limpieza étnica y ha matado a muchos armenios, mostrando un racismo extremo. El odio a los armenios es incluso su política nacional”, afirmó Tankyan.

Según Tankian, el regreso de los armenios y su seguridad en Nagorno Karabaj pueden ser garantizados por las fuerzas internacionales de paz, para lo cual se necesita la voluntad política de la comunidad internacional, particularmente de la Unión Europea y Estados Unidos. Según él, la OSCE también puede desempeñar un papel importante en este asunto.

“No podemos perder la esperanza de la repatriación, nuestro deseo de regresar a nuestra patria. Lo que ocurrió fue un ejemplo del colonialismo en su peor expresión, incluida la limpieza étnica y el genocidio. Los habitantes de Artsaj deberían tener la oportunidad de regresar a sus hogares y vivir en paz y en condiciones normales. Todos debemos apoyarlos”, concluyó Tankian.

 

Vic acoge un concierto benefico para ayudar a los familiares de los soldados armenios

El 28 de septiembre la Asociación armenia en Catalunya “Manuk” organiza un concierto de música armenia con bailes tradicionales, y un pica pica de la gastronomía típica del país con el objetivo de recaudar fondos para después poder ayudar a los familiares de los soldados fallecidos durante la guerra de los 44 días de Nagorno Karabaj, ( el 27 de septiembre de 2020 Azerbaiyán con el apoyo incondicional de Turquía y los mercenarios sirios atacaron a gran escala a la República de Artsaj)
La preinscripción podéis realizar hasta el 25 de septiembre.

Contará con la participación del grupo de danza Hayq de Barcelona.

Mariam Chichoyan presidenta de la entidad compartio en sus redes sociales la invitació de este acto tan importante.

📍 **lugar**: (L’Orfeó C/ Sant Pere, 9 – Vic)
🕒 **Hora**: 17:00 h
📩**Inscripción Prèvia**: 688401345 o
chichoyanmariam75@gmail.com

En Palafrugell se presentó la asociación Manuk

El pasado 14 de noviembre se presentó la asociación armenia en Catalunya ´´Manuk´´en Palafrugell.  La presidenta de la entidad Mariam Chichoyan presento la asociación, sus objetivos y trabajo realizado desde su fundación.

El politólogo Víctor López, quien, conjuntamente con el periodista  Jordi Soler, produjeron el documental “Después de los 44 días. (un documental que busca dar a conocer las cicatrices que dejo la agresión militar de Azerbaiyán con el apoyo incondicional de Turquía con armamento israelí a Nagorno Karabaj)  se centro mas en la situación política actual y las consecuencias de la guerra.

El evento, que reunió a personas interesadas en conocer más sobre la situación del país, puso el foco en la historia, la cultura y, especialmente, en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán.

Durante el acto, se profundizó en las tensiones en la región, especialmente se profundizo en la ocupación de la República de Artsaj por parte de Azerbaiyán y la posterior limpieza étnica.  Se abordaron las consecuencias humanitarias del conflicto, con miles de desplazados, así como los retos políticos y sociales que afronta Armenia. Los ponentes subrayaron la importancia de la solidaridad internacional para preservar la identidad cultural armenia y garantizar los derechos humanos en la región. El acto sirvió como punto de encuentro para compartir información y fomentar el debate, con el objetivo de dar visibilidad a una realidad a menudo ignorada en los medios.

ONU Turismo presenta la guía de inversión para Armenia

Banco Central de Armenia ha conseguido mantener tasas de inflación bajas y estables, y el país cuenta además con una fuerza de trabajo altamente cualificada y un índice de alfabetización por encima del 99 %.

  • Clima favorable: La ley de inversiones extranjeras permite la participación ilimitada de capital extranjero, garantizando la igualdad de trato a los inversores extranjeros y nacionales. El gobierno ofrece atractivos incentivos fiscales, como exenciones del IVA para los servicios turísticos e importantes ventajas impositivas para los operadores de alojamientos turísticos.

  • Alianzas estratégicas: La pertenencia a la Unión Económica Euroasiática (UEE) da acceso a un mercado único de aproximadamente 185 millones de consumidores. El Acuerdo de Asociación Global y Reforzado entre la Unión Europea y la

Consejo Causa Armenia informa a funcionarios europeos sobre cuestiones medioambientales y derechos humanos en Azerbaiyán en vísperas de la COP29

Consejo Causa Armenia informa a funcionarios europeos sobre cuestiones medioambientales y derechos humanos en Azerbaiyán en vísperas de la COP29

En vísperas de la COP29, que se llevará adelante en Bakú en noviembre, varias organizaciones medioambientales y de protección de los derechos humanos advierten sobre los problemas ecológicos, humanos, del Estado de derecho y otros problemas en Azerbaiyán.

La corresponsal de Armenpress en Bruselas afirmó que por iniciativa del Consejo Causa Armenia de la Federación Revolucionaria Armenia, diputados del Parlamento Europeo, más de ochocientas organizaciones internacionales, universidades y académicos que participan en la conferencia están informado sobre los desafíos ambientales y relativos a los derechos humanos en Azerbaiyán.

La limpieza étnica llevada a cabo por Azerbaiyán a través de la deportación forzosa de 120.000 armenios de Nagorno Karabaj, la puesta en peligro del patrimonio histórico y cultural armenio, la liberación inmediata de rehenes y prisioneros de guerra armenios, de dirigentes militares y políticos detenidos ilegalmente en Bakú se encuentran entre los temas fundamentales de la iniciativa. A pesar de las condenas internacionales, como las de la Corte Internacional de Justicia y el Parlamento Europeo, continúa la destrucción de monumentos culturales armenios en Nagorno Karabaj. El objetivo de la iniciativa es también llamar la atención sobre las graves preocupaciones relacionadas con los derechos humanos, señaladas en los informes de organizaciones internacionales como Freedom House, Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

A su vez, se considera la limitación de la libertad de expresión y de medios de comunicación en Azerbaiyán, las detenciones de cientos de periodistas, activistas y políticos de la oposición, la tortura y malos tratos bajo custodia policial, y la discriminación y violencia hacia las minorías.

El pasado 26 de agosto Bakú prohibió la entrada de 76 diputados europeos a su país, ya que votaron a favor de la decisión de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que criticaba la situación de los derechos humanos en Azerbaiyán y por la que decidió no ratificar las credenciales de la delegación azerbaiyana. Con esto quedó constancia de que los dirigentes de Azerbaiyán están aterrorizando a los políticos europeos que defienden la democracia y los derechos fundamentales.

El objetivo de la iniciativa es informar a los políticos y figuras públicas europeas de que en Azerbaiyán existen importantes problemas medioambientales, relacionados principalmente con la industria petrolera y energética del país. Zonas clave como la bahía de Bakú, la península de Absheron y el mar Caspio sufren una grave contaminación del aire, el suelo y el agua. Las tecnologías obsoletas, la falta de transparencia y la protección ambiental inadecuada exacerban estos problemas. Los derrames de petróleo, la quema de gases y la contaminación industrial son preocupaciones importantes que contribuyen a la contaminación de las aguas subterráneas y ríos, especialmente en el río Kur. La degradación de la tierra, especialmente en Absheron, es el resultado de las actividades de la industria petrolera y de prácticas agrícolas inapropiadas.

El Consejo Causa Armenia espera que los políticos y figuras públicas que participan en la conferencia de Bakú cumplan con su deber por el bien de la democracia, la justicia y los derechos humanos y eleven sus voces sobre las cuestiones mencionadas, a los fines de que tenga un impacto a largo plazo en la civilización mundial.

Fuente: Armenpress. https://armenpress.am/es/article/1201362

Popular Posts

My Favorites

Mery Kachatryan ” Mis padres han esperado a que vayamos a...

En mi viaje a Armenia, la cual es la cuarta vez que voy, hay varias cosas que hice y me gustaría explicar. Empezando que Armenia...